Accueil du site
Doctorat
Chili
Minería, ciudades y actores : planificación en la Región de Antofagasta
Titre : Minería, ciudades y actores : planificación en la Región de Antofagasta
Auteur : Piga Giles, José Antonio
Université de soutenance : Pontificia Universidad Católica de Chile
Grade : Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos 2012
Résumé
Esta investigación cualitativa indaga sobre los actores en la generación de
visiones regionales, en la formulación de estrategias de planificación y en sus
impactos sobre procesos de desarrollo sustentable en una región de Chile,
Antofagasta, desde la perspectiva de las representaciones y la ideología que los
actores construyen sobre sustentabilidad.
El objetivo es conocer los factores que determinan esas visiones, analizando
las representaciones que esos actores construyen en sus discursos, en el
contexto de la historia del proceso social y espacial, económico, cultural y
urbano de la región, y en la existencia de una ideología de sustentabilidad en
los actores. Se pregunta por una trayectoria, en la historia y en el discurso
contemporáneo, que se oriente a la planificación de un modo de desarrollo
más sustentable. La hipótesis de trabajo plantea que las características de
masividad y la preponderancia multinacional y corporativa de la minería
conducen a una visión de corto plazo, enfocada en la producción y en la
velocidad de los retornos de las inversiones, que hace difícil la planificación de
estrategias dirigidas al desarrollo integral de la región y a más sustentabilidad.
Antofagasta se caracteriza por la dependencia de recursos naturales y la
presencia de grandes empresas mineras multinacionales, por una cultura de
habitabilidad desarraigada expresada en campamentos, company towns y
ciudades con escasa oferta urbana de calidad, junto a un desarrollo territorial
desigual y una limitada participación del Estado, con una tradición sindical
asociada al trabajo asalariado en la minería.
Los actores declaran desear el desarrollo sustentable. Sin embargo, ni en la
historia ni en el desempeño reciente de la región, existen trazas consistentes
de una planificación sostenida en ese sentido. Más bien la abundancia de
recursos naturales impulsa a su explotación acelerada y a la especialización,
sin que se generen capacidades locales para superar esta etapa primaria. La
asimetría entre las empresas y los agentes locales privados y públicos dificulta
la generación de estrategias alternativas. Las conclusiones indican una
trayectoria regional que parece alejarse de los conceptos de sustentabilidad e
ingerencia pública en una planificación estratégica del desarrollo. Lo que
existe es planificación privada de la explotación minera en el territorio.
Las claves están en los incrementos de calidad de vida que sean posibles en las
ciudades, junto a la descentralización y a una mayor capacidad e ingerencia
públicas, en una alianza con el sector privado y la sociedad civil en una mirada
de largo plazo, para encontrar un camino que salve la distancia entre el deseo
y la acción.
Page publiée le 10 mars 2022