Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Reconstrucción histórica de incendios forestales mediante técnicas dendrocronológicas en el Cerro El Potosí, Nuevo León
Titre : Reconstrucción histórica de incendios forestales mediante técnicas dendrocronológicas en el Cerro El Potosí, Nuevo León
Auteur : Calleja Peláez, Beatriz
Université de soutenance : Universidad Autónoma de Nuevo León
Grade : Maestría en Ciencias Forestales 2019
Résumé
El presente estudio se realizó en el Cerro el Potosí, área natural protegida, en la cual albergan especies con un alto interés biológico y ecológico, donde los incendios forestales han estado presentes modificando la dinámica y composición del bosque. El objetivo del trabajo fue reconstruir el historial de régimen de incendios y conocer si las variables del clima han influido en su incidencia, mediante la aplicación de métodos dendrocronológicos. Se colectaron 30 muestras de secciones transversales con cicatrices para las especies de Pinus hartwegii, Pinus ayacahuite y Psedotsuga menziesi en 25 hectáreas. De las muestras obtenidas 63 % corresponden a árboles muertos y el 37 % restante a árboles vivos. Se logró datar 119 cicatrices de incendios, mediante la técnica de Crossdating y con la ayuda de la cronología maestra se reconstruyo la historia de fuego para el periodo 1691-2017. El primer incendio correspondió al año de 1731 y el más reciente a 2011. Los incendios de mayor extensión fueron 1909, 1920, 1944 y 1998. El Intervalo Medio de Frecuencia de Incendios (MFI) y el Intervalo Medio de Probabilidad de Weibull (WMPI) para todas las muestras fue de 4.75 y 4.76 años, respectivamente. Además, el MFI y WMPI para el filtro del 25 % de las muestras fue de 24.27 y 24.26 años, respectivamente. El 77.40 % de los incendios ocurrió en primavera y solo el 22.60 % en verano, esto es posiblemente a las primaveras precedidas por inviernos muy secos y otoños con temperaturas altas. Para el Análisis de Sobreposición de Época (SEA) los valores del NIÑO3 y los años con incendios registrados indicaron que los años previos a un incendio fueron significativamente húmedos (p<0.05) y los años posteriores secos. La relación entre la cronología de incendios y precipitación fue negativa y significativa. En cambio, se encontró una relación significativamente (p<0.05) positiva con las temperaturas máximas y mínimas medias anuales y con el índice de sequía (PSDI). De esta manera se confirmó que el clima influyó en la incidencia de los incendios forestales
Page publiée le 24 mars 2022