Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Efecto de la suplementación alimenticia, desparasitación, densidad de población, estación reproductiva y raza en el rendimiento reproductivo y producción de leche de cabras en pastizales

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) 2022

Efecto de la suplementación alimenticia, desparasitación, densidad de población, estación reproductiva y raza en el rendimiento reproductivo y producción de leche de cabras en pastizales

Otero Puente, Germán

Titre : Efecto de la suplementación alimenticia, desparasitación, densidad de población, estación reproductiva y raza en el rendimiento reproductivo y producción de leche de cabras en pastizales

Auteur : Otero Puente, Germán

Université de soutenance : Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)

Grade : MAESTRO EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2022

Résumé
Se evaluaron los efectos de la suplementación con concentrado, sal o residuos de cultivos, tratamiento antihelmíntico durante épocas de lluvias, la aplicación de vacunas, raza y densidad de población sobre la producción de leche y el desempeño reproductivo de cabras en pastizales semiáridos. Treinta y siete rebaños de cabras que comprenden un total de 6393 animales se incluyeron en este estudio. Las cabras que recibieron 250 g de concentrado (S ; 14 % de proteína) 30 días antes de la exposición a machos cabríos produjeron más (P < 0,05) producción diaria de leche (218 ± 61 frente a 200 ± 60 g) que las cabras sin suplemento (UNS). La producción de leche por lactancia fue 12 puntos porcentuales mayor (P < 0,05) en las cabras que tuvieron acceso a la sal durante todo el año en comparación con las que no tuvieron acceso a la sal común. La ausencia de desparasitación deprimió (P < 0.05) la producción diaria de leche (189 ± 55 vs. 221 ± 61 g para cabras no tratadas y tratadas). La producción total de leche más bajo(P<0,05) en cinco meses fue para cabras Bóer (26,9 ± 8,3 kg) y el más alto para las cabras nubias (36,1 ± 9,2 kg). La tasa de partos fue más alta (P < 0,05) en el grupo S que en el grupo UNS (66,9 vs 62,8%). Las cabras suplementadas con sal tuvieron una mayor tasa de parto (P < 0,05) que las cabras que no recibieron sal (68,5 vs. 61, 2%).la más bajo(P<0,05) tasa de partos 5 fue para las cabras Saanen (58,7%)y el más alto para las cabras nubias (66,2%). Las cabras fecundadas en junio (temporada de lluvias) tuvieron mayor (76,9% ; p<0,05) tasas de partos que las fecundado en febrero (44,9% ; estación seca). La tasa de embarazo fue la más baja(P<0,05) en cabras pastaban en pastizales < 500 ha (57,4%)y más alto en cabras que pastan en pastizales >1000 ha (69,1%). Se concluyó que en este pastizal semiárido el suministro de concentrado y sal mejora tanto la producción de leche como el desempeño reproductivo. Además, la cría en invierno sincroniza las necesidades de nutrientes de la cabra con los forrajes de pastoreo, lo que aumenta la producción de leche. Además, se estableció el exceso de ganado para afectar negativamente la productividad de las cabras

Présentation

Version intégrale (0,95 Mb)

Page publiée le 30 janvier 2023