Accueil du site
Master
Mexique
Licenciatura
Partenogénesis en Dactylopius opuntiae (Cockerell, 1896) (Hemiptera:Dactylopiidae)
Titre : Partenogénesis en Dactylopius opuntiae (Cockerell, 1896) (Hemiptera:Dactylopiidae)
Auteur : Palafox Luna Juan Antonio
Université de soutenance : Universidad de Guadalajara (UDG)
Grade : Licenciatura en Biología 2014
Résumé
El término partenogénesis es descrito como el desarrollo de individuos a partir de huevos
no fecundados. En algunas especies es obligatoria como en áfidos, sin embargo, la mayoría
de ocasiones es de manera facultativa, cuando hay presiones ambientales desfavorables
para la fecundación como en hemípteros (cocoideos) y ortópteros (chapulines).
El objetivo del presente trabajo fue comprobar el tipo de partenogénesis que
presenta D. opuntiae así como aportar información sobre las implicaciones que tiene en la
biología del insecto, como lo son, el número de progenie, duración del ciclo biológico y
cambios físicos que pudiera presentar el insecto.
Fueron seleccionados seis cladodios de la especie Opuntia ficus-indica (L.) Miller,
los cuales se colocaron dentro de jaulas con malla protectora mesh 40, cada uno fue
infestado con tres hembras próximas a ovipositar (oviplenas). Se llevó a cabo una
generación de reproducción sexual (testigo) en donde no fueron eliminados los machos.
Posteriormente se llevaron a cabo tres generaciones consecutivas en ausencia de machos,
durante las cuales se revisaron las jaulas dos veces por semana y se eliminaron los capullos
(machos) observados. Durante todas las generaciones se registró el número de días entre
cada estadío biológico hasta completar el estado adulto, se contabilizaron hembras y
capullos (machos) por jaula, además de que se obtuvo la proporción sexual y el número de
ninfas producidas por hembra. El análisis estadístico empleado fue T de Student para
evaluar las diferencias en el número de individuos entre los tratamientos.
Las hembras en ausencia total de machos produjeron ninfas que posteriormente se
desarrollaron en machos y hembras, por lo tanto la partenogénesis es deuterotoca. Los
resultados del análisis de T Student muestran que no se presentaron diferencias
significativas entre las tres generaciones partenogénicas y la generación de reproducción
sexual en el número de machos y hembras, sin embargo, para el caso de las ninfas
(progenie) si se obtuvo diferencia significativa entre las generaciones partenogénicas y la
generación de reproducción sexual, sumado a que en el ciclo biológico se incrementó en
número de días en la etapa de preoviposición, a su vez, también se observó una reducción
de la mitad del tamaño de las hembras partenogénicas con respecto de las hembras
fecundadas
Page publiée le 11 février 2023