Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Mexique → Retos para la diversificación productiva y para la sostenibilidad regional. El caso de San Quintín y Mexicali, Baja California

El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) 2022

Retos para la diversificación productiva y para la sostenibilidad regional. El caso de San Quintín y Mexicali, Baja California

Hernández Salazar Isidro

Titre : Retos para la diversificación productiva y para la sostenibilidad regional. El caso de San Quintín y Mexicali, Baja California

Auteur : Hernández Salazar Isidro

Université de soutenance : El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)

Grade : Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Regionales 2022

Résumé
Este trabajo se propone deducir dinámicas territoriales que favorezcan el desarrollo sostenible en Mexicali y San Quintín con el objetivo de incidir en la reducción de la pobreza y mitigar los impactos ambientales producto de las relaciones socioeconómicas en los territorios en un contexto de economía global, particularmente en los valles agrícolas de dichos municipios. Se construye un modelo que considera el análisis de las macrotendencias globales previo a la liberalización de la economía mexicana en la década de 1990, así como las tendencias regionales actuales (2008-2020). Para ello se construye una variante de la matriz insumo-producto de Leontief con el método indirecto a nivel municipal tomando como base las matrices Insumo-Producto de Baja California (2008 y 2018) y se estiman los coeficientes técnicos para : valor de la producción, empleo y salarios. Los resultados muestran que el ordenamiento del territorio y la conectividad social son esenciales para gestar dinámicas territoriales orientadas a la cohesión, siendo la diversificación de los ingresos familiares vía las estructuras productivas una dinámica territorial necesaria, aunque no suficiente para incentivar la sostenibilidad y la eficiencia productiva de manera local. También se destaca la necesidad de una gestión integral del territorio en la que se considere a la agricultura protegida y a la industria como sectores estratégicos para generar procesos de desarrollo de manera sostenible, principalmente por el conocimiento y especialización de la mano de obra regional en torno a estas actividades productivas, así como por sus vínculos con otras actividades productivas.

Présentation et version intégrale

Page publiée le 2 février 2023