Accueil du site
Doctorat
Mexique
Variacion fenotipica, aislamiento reproductivo y ecofisiologia de poblaciones silvestres de especies de Opuntia en la porcion sur del desierto chihuahuense
Titre : Variacion fenotipica, aislamiento reproductivo y ecofisiologia de poblaciones silvestres de especies de Opuntia en la porcion sur del desierto chihuahuense
Auteur : Muñoz Urias, Alejandro
Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grade : Doctorado en Ciencias Biológicas 2004
Résumé partiel
Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar aspectos cltogenetlcos y morfológicos en poblaciones aisladas de diferentes especies de Opuntia, representativas del subgénero Opuntia, en poblaciones fragmentadas. Para llevar a cabo el estudio se seleccionaron las localidades de El Rayo, Zacatecas ; Paso del Cuarenta, Jalisco ; Villa Hidalgo, Zacatecas y Laguna de Guadalupe, Guanajuato. En dichas localidades se encuentran creciendo de manera simpátrica las especies o. robusta, o. streptacantha, o. leucotricha, o. joconostle, o. rastrera y o. cantabrigiensis y están separadas entre si de 28 a 110 km por terrenos agrícolas. Las áreas seleccionadas presentan una temperatura promedio anual de 16.6°C existiendo poca diferencia de temperatura entre localidades (±1.34°C), mientras que la precipitación pluvial anual mostró mayor variación entre localidades ya que promedió 484 mm con una diferencia de 114 mm entre la localidad más seca y la más húmeda. El trabajo se dividió en cuatro etapas : en la primer etapa se detenninó los números cromosómicos de o. cantabrigiensis, o. leucotricha, o. rastrera, o. robusta, o. streptacantha y o. joconostle en cuatro localidades aisladas para probar la hipótesis de que en e 1 género Opuntia se producen poliploides de manera natural y algunos de ellos tienen diferente distribución espacial con respecto a sus progenitores diploides debido a que la ploidía favorece cambios adaptativos en las especies vegetales por lo tanto es probable que se observen diferentes citotipos entre especies distribuidos en las poblaciones aisladas de cada una de las especies. La segunda, consistió en detenninar si la variación morfológica y anatómica presente en las especies de Opuntia son generadas por hibridación natural, si es así, se observará que los fenotipos de los híbridos tendrán características morfológicas intermedias entre los progenitores por lo cual se observará yuxtaposición entre las especies cuando se lleve a cabo un análisis discriminante entre las especies. Además, se evaluará la variación entre poblaciones que se encuentran aisladas de 32 a 100 km con la finalidad de observar si la plasticidad fenotípica presente entre poblaciones es resultado de un gradiente ambiental o si esta variación se debe al aislamiento geográfico ; la tercera etapa consistió en hacer cruzas entre poblaciones y evaluar la tasa de fructificación y producción de semillas de dos poblaciones de Opuntia streptacantha aisladas además se determinó su número cromosómico con el fm de probar la hipótesis de que si las poblaciones tienen diferentes niveles de ploidía estas podrían causar tasas bajas de producción de semillas y de fructificación sin embargo, si no se encuentran diferencias en el número cromosómico y se producen pocos frutos y semillas por la disminución de los tubos polínicos en la base del estilo se deberá al aislamiento precigotico conocido como incompatibidad interespecífica que es común en poblaciones aisladas en las que se ha restringido el flujo genético ; en la cuarta etapa se examinó la respuesta ecofisiológicas en dos estaciones de crecimiento (2000 y 2001) en una población silvestre de Opuntia robusta, en un ambiente rocoso, que fue expuesta a la aplicación del fungicida benlate por dos años al fmal de un periodo de sequía prolongada, con el [m de comprobar la siguiente hipótesis : La supervivencia y desarrollo de o. robusta en un ambiente semi árido rocoso puede ser fisiológicamente dependiente del establecimiento de la simbiosis de hongos-VA micorriC ;icos. Por consiguiente si el desarrollo de la simbiosis de las micorrizas en o. robusta es restringido por el benlate, los procesos fisiológicos básicos tal como fotosíntesis pueden ser afectados, en comparación con las plantas donde la simbiosis se desarrolla naturalmente, porque la asimilación de elementos críticos para la fotosíntesis tales como fósforo yagua pueden ser reducidos.
Page publiée le 2 février 2023