Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Determinación de áreas prioritarias para la conservación de las cactáceas endémicas de la región del desierto sonorense

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2011

Determinación de áreas prioritarias para la conservación de las cactáceas endémicas de la región del desierto sonorense

Larraín Barrios, Bárbara Carolina

Titre : Determinación de áreas prioritarias para la conservación de las cactáceas endémicas de la región del desierto sonorense

Auteur : Larraín Barrios, Bárbara Carolina

Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Grade : Maestría en Ciencias Biológicas 2011

Résumé partiel
La crisis de la biodiversidad generada por la creciente intervención antropogénica en los sistemas naturales, es uno de los temas más importantes en la biología de la conservación ; en ella el estudio de la extinción de especies y cómo evitarla son tópicos fundamentales. Se ha demostrado que las áreas naturales protegidas son las herramientas más efectivas para la conservación de la biodiversidad.La escasez de recursos y la urgencia de protección de muchos taxones obligan a priorizar las nuevas áreas que se proponen para conservación. Los criteriosmás usados en priorización han sido los que consideran la riqueza ylos endemismos, y asociados a éstos destacan los conceptos de complementariedad e irremplazabilidad de áreas. En México, la familia Cactaceae posee un alto grado de endemismo.Esta condiciónhace que estas especies sean particularmente vulnerables, especialmente aquellas de distribución más restringida. La Región del Desierto Sonorense (RDS) es uno de los centros de distribución más importantes de la familia. La región abarca la mitad sur de Arizona, el extremo sureste de California, gran parte de los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur incluyendo las islas del mar de Cortés. A pesar del carácter endémico de la familia en la región, no existe un inventario de las especies ni de la totalidad de sus endemismos. Por esta razón, el objetivo del presente trabajofue compilar una lista delas especies endémicas de la región y proponer áreas prioritarias para su conservación.Se identificaron72 especies endémicas usando información proveniente de la Base de Datos de las Cactáceas de Norte y Centroamérica(Instituto de Biología-UNAM), trabajo de campo y literatura. Se evaluaron sus distribuciones espaciales en celdas de 30’ de latitud por 30’ de longitud. Se analizó la riqueza de las celdas, la rareza de las especies y el valor de conservación de cada celda. Además se aplicó un análisis de complementariedad para optimizar la protección de las especies en la menor superficie posible y uno de optimalidad para detectar las áreas microendémicas. Combinando los resultados parciales de cada método mediante la coincidencia espacial de las celdas, se seleccionaron ocho áreas potenciales de conservación(denominadas Áreas Potenciales) ; cuatro en la Península de Baja California y cuatro en Sonora. La combinación de los resultados de los métodos aseguróque las áreas seleccionadas presentenmayor valor de conservación, altos valores de complementariedady protección de especies microendémicas.Posteriormente se evaluó la efectividad de las Áreas Naturales Protegidasde Méxicocon respecto a la protección de las cactáceas endémicas. Se detectó que 23 especies no se encontraban bajo ninguna protección oficial. A estas especies se les aplicó un análisis de complementariedad ; con11 celdas se protegerían todas las especies de la RDS. Ocho de estas celdas coincidieron con las de las Áreas Potencialesya definidas.

Présentation

Version intégrale

Page publiée le 14 février 2023