Accueil du site
Doctorat
Mexique
Factores que determinan la estructura de las comunidades de chapulines (Orthoptera : acridoidea) en el desierto chihuahuense
Titre : Factores que determinan la estructura de las comunidades de chapulines (Orthoptera : acridoidea) en el desierto chihuahuense
Auteur : Rivera García, Eduardo
Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grade : Doctorado en Ciencias Biológicas 2009
Résumé partiel
EL DESIERTO CHIHUAHUENSE ABARCA 629, 000 KM2 Y ESTÁ SUFRIENDO UNA TRANSFORMACIÓN A GRAN ESCALA. LOS PASTIZALES ÁRIDOS SE DESTACAN POR SUS ESPECIES DE GRAMÍNEAS DOMINANTES EN COTAS DE LLUVIA DE ALREDEDOR DE LOS 300 MM. HASTA ANTES DE ESTA TESIS SE TENÍAN REGISTRADAS EN LA RBM, 28 ESPECIES DE CHAPULINES (ORTHOPTERA : ACRIDOIDEA), A LA FECHA SE TIENEN REGISTRADAS 60 ESPECIES DE ESTE GRUPO DE INSECTOS. LOS ORTOPTERIODEOS REGISTRADOS MOSTRARON UNA FUERTE INFLUENCIA NEÁRTICA, LOS ACRIDOIDEA SON LOS MEJOR REPRESENTADOS (39 ESPECIES), EL MAYOR NÚMERO DE ESPECIES CORRESPONDE A SITIOS CON MAYOR COBERTURA VEGETAL, CON POCAS DIFERENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS UNIDADES DE VEGETACIÓN. LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES Y LAS DENSIDADES DE POBLACIÓN EN LOS DISTINTOS ENSAMBLAJES DE ACRIDOIDEOS, MUESTRAN VARIABILIDAD INTERANUAL, ENTRE UNIDADES DE VEGETACIÓN Y AMBIENTE, DEPENDEN PRINCIPALMENTE DE LAS CONDICIONES DEL SUELO, DE LOS ATRIBUTOS TAXONÓMICOS Y ESTRUCTURA FÍSICA DE LA VEGETACIÓN Y DEL CLIMA. EL PRESENTE TRABAJO PROPORCIONA TAMBIÉN UNA HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE ACRIDOIDEA. AL COMPARAR LA COMPOSICIÓN DE ORTHOPTERIOIDEOS EN LA RESERVA, CON LOS DE LA REGIÓN DEL TRANS – PECOS, TEXAS, ENCONTRAMOS UNA MAYOR RIQUEZA DE ESPECIES EN ESTA ÚLTIMA, SITUACIÓN SIMILAR A LA OBSERVADA AL COMPARAR SOLAMENTE LOS REGISTROS DE LOS ACRIDOIDEOS, SE COMPARTEN 15 ESPECIES (38% DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN LA RESERVA Y 55% DE LAS REPORTADAS PARA TEXAS. EL ANÁLISIS DE LA COBERTURA VEGETAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LA INTERACCIÓN ENTRE AÑO Y TIPO DE VEGETACIÓN, LO CUAL ES EL RESULTADO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO, QUE CAMBIAN A LO LARGO DEL GRADIENTE
TOPOGRÁFICO QUE FUE SUJETO A ESTUDIO (PENDIENTE, SALINIDAD, TIPO DE SUELO, DRENAJE, ESTADO DE SUPERFICIE, ETC.). TODAS LAS PLANTAS DOMINANTES SON PERENNES, POR LO QUE EL EFECTO NEGATIVO DE LA SEQUÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO SE MANIFESTÓ EN LA CARENCIA DE PLANTAS ANUALES, LO CUAL COINCIDE CON LAS OSCILACIONES REGISTRADAS EN LOS VALORES DE EQUITATIVIDAD. ESTO A SU VEZ CONDICIONA EN CIERTA MEDIDA LA DISTRIBUCIÓN LOCAL DE LOS HÁBITATS DISPONIBLES PARA SER OCUPADOS Y LA ABUNDANCIA DE HOSPEDERAS POTENCIALES, EN ESTE CASO LIMITADAS POR LA SEQUÍA, PERO ESTA HETEROGENEIDAD TOPOGRÁFICA ES IMPORTANTE PARA PODER EXPLICAR LOS PATRONES DE DIVERSIDAD. SE REGISTRARON CINCO ESPECIES TERRÍCOLAS, TRES DE ELLAS OLIGÓFAGAS Y DOS POLÍFAGAS ; CUATRO ARBORÍCOLAS Y DOS GRAMINÍCOLAS, DESTACANDO LA PRESENCIA DE TRES, DE LAS CUATRO ESPECIES MONÓFAGAS ESTRICTAS REPORTADAS PARA NORTE AMÉRICA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE : B. ARGENTATUS QUE VIVE Y SE ALIMENTA DE L. TRIDENTATA ; L. PLANUM QUE VIVE Y SE ALIMENTA DE F. CERNUA ; O. OBSCURA QUE ES MONÓFAGA FACULTATIVA Y QUE EN LA RBM VIVE Y SE ALIMENTA DE H. MUTICA.
Page publiée le 2 février 2023