Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Diversidad, distribución geográfica y conservación de cactaceae en el desierto chihuahuense. región de Mazapil, Zacatecas y áreas adyacentes

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2008

Diversidad, distribución geográfica y conservación de cactaceae en el desierto chihuahuense. región de Mazapil, Zacatecas y áreas adyacentes

Brailovsky Signoret, David

Titre : Diversidad, distribución geográfica y conservación de cactaceae en el desierto chihuahuense. región de Mazapil, Zacatecas y áreas adyacentes

Auteur : Brailovsky Signoret, David

Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Grade : Maestría en Ciencias Biológicas 2008

Résumé
La diversidad de Cactaceae es de gran relevancia en el Desierto Chihuahuense y resulta especialmente interesante en torno a los valles centrales de San Luis Potosí, dado que estudios previos señalan su coincidencia con los mayores niveles de riqueza para el grupo a nivel continental. Se realizó un muestreo sistemático de Cactaceae en un cuadro de ¼ ° geográfico comprendido entre los 24° 30 ́ y los 25° N, y entre los 101° 30 ́ y los 102° O, con la idea de valorar la diversidad de dicha región, próxima a las áreas de mayor riqueza señaladas, buscar relaciones entre los patrones espaciales existentes y la configuración ambiental a nivel local, así como evaluar la relevancia de los taxa de la zona para la conservación de la diversidad. Se encontró una riqueza elevada, conformada por 45 especies, que incluyen a un híbrido descrito recientemente y un probable nuevo híbrido. Se efectuaron 24 nuevos registros para el área de estudio (53.33% de la riqueza total), 7 nuevos registros para Zacatecas (15.55%) y 2 para Coahuila (11.11%), y se halló un elevado número de endemismos para el Desierto Chihuahuense (64.44% del total de las especies). El grado de rareza de las cactáceas, el cual se relaciona directamente con una mayor vulnerabilidad ante los peligros ocasionados por la creciente transformación artificial del medio, fue valorado en torno a la existencia de endemismos (32 especies raras), a la amplitud geográfica relativa (24 especies raras), a la especificidad edáfica (15 especies raras) y climática (16 especies raras), así como en función de una medida relativa del grado de escasez de las especies presentes en los sitios (20 especies raras). Se proporciona la clasificación de la rareza según los criterios de Rabinowitz y se propone una nueva valoración (rareza media), que está altamente correlacionada con la anterior, pero que posee una mayor flexibilidad para la asignación de áreas prioritarias y el establecimiento de programas de conservación y uso controlado de los recursos naturales. Un total de 16 especies fueron evaluadas como raras de acuerdo al criterio de valoración propuesto. Se asignan prioridades para la conservación mediante el método de la complementariedad y se contrastan los acercamientos. Los resultados son consistentes entre sí, no obstante, los criterios supuestos deberán ajustarse a las posibilidades reales de los futuros programas de conservación para obtener un rendimiento óptimo de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para lograr un esquema viable para el manejo y uso sustentable de la biodiversidad. La evaluación puede afinarse mediante estudios similares en otras regiones, extenderse a otros grupos taxonómicos y proporcionar una idea general de la magnitud de los recursos y acciones necesarias para la preservación del medio natural. Se determinaron los patrones generales de relación de los taxa con los principales parámetros ambientales a través de una serie de análisis de componentes principales (ACP). Se encontraron asociaciones en varios de los casos, las cuales suelen estar implicadas en la determinación de restricciones ambientales particulares y en el grado de rareza de las plantas. Se enfatiza la relevancia del área estudiada para la conservación de las cactáceas del Desierto Chihuahuense y se sugiere la posibilidad de que Opuntia chaffeyi, una especie microendémica de la región, se encuentre casi extinta.Neevia docConverter 5.1

Présentation

Version intégrale

Page publiée le 15 février 2023