Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Mortalidad parcial y selectiva de ramas de cuatro especies de parkinsonia en el desierto sonorense : efectos del ambiente biótico y abiótico
Titre : Mortalidad parcial y selectiva de ramas de cuatro especies de parkinsonia en el desierto sonorense : efectos del ambiente biótico y abiótico
Auteur : Anguiano Millán, Víctor Manuel
Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grade : Maestría en Ciencias Biológicas 2013
Résumé partiel
Los cambios de temperatura y en los regímenes de precipitación están afectando varias regiones del planeta. Las plantas enfrentan los cambios climáticos a través de diversas estrategias, entre ellas la de mortalidad parcial de ramas (dieback), causada por el estrés hídrico sobre todo en las regiones semiáridas y áridas. Esto genera el interés de los ecofisiólogos por entender cómo los factores bióticos y abióticos están relacionados con la mortalidad de ramas e individuos ; y así poder predecir cambios en la cobertura de la vegetación. Por esto, en este trabajo se investigó cómo algunos factores se relacionan con la mortalidad de ramas de cuatro especies de árboles comunes del Desierto Sonorense, Sonora, México. El estudio presenta dos vertientes. 1) Se comparó el potencial hídrico, la conductancia estomática, la morfología de los árboles, la anatomía del xilema y la presencia de la planta parásita Phoradendron californicum y su relación con la mortalidad de ramas, entre cuatro especies de Parkinsonia (i.e. P. aculeata, P. florida, P. microphylla y P. praecox) que se desarrollan simpátricamente pero localmente segregadas ; y 2) se comparó el potencial hídrico, la conductancia estomática y la morfología de árboles y su relación con la mortalidad de ramas, entre dos poblaciones de P.microphylla habitando localidades con diferente régimen de precipitación, una situada en la subdivisión Planicies de Sonora (Hermosillo) y la otra en la subdivisión Costa Central del Golfo (Bahía de Kino). En la comparación interespecífica se encontraron diferencias en el porcentaje de ramas muertas y en los factores bióticos y abióticos entre las cuatro especies, aunque con una cierta similitud entre P. microphylla y P. Praecox y entre P. aculeata y P. florida. P. floridapresentó el máximo porcentaje de ramas muertas, sus árboles son los más altos, con troncos gruesos, copas amplias, un gran número de vasos del xilema y amplia área de conducción ; así como valores altos de conductancia estomática pero con un control estomático mayor ; y durante la época de lluvias mostró el valor más bajo de potencial hídrico. P. praecox presentó el menor porcentaje de ramas muertas. Los árboles de esta especie son característicamente de porte bajo, copas pequeñas y poco frondosas, con una abscisión foliar temprana ; sus vasos del xilema son los más angostos, lo que le permite una fuerte resistencia a la sequía y su conductancia estomática fue la menor ; con los potenciales hídricos más bajos registrados durante la época de lluvias. P. microphylla presentó una mortalidad mayor a lo esperado, ésta se desarrolla en el sitio más árido ; son árboles altamente ramificados, cuyas ramas son relativamente delgadas ; en algunos casos presentan varios troncos basales lo que le permite tener un mayor número de ramas muertas sin comprometer la supervivencia del individuo. P. aculeata también presentó un porcentaje menor de ramas muertas a lo esperado.
Page publiée le 3 février 2023