Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Mexique → Interacciones planta-planta y su importancia en la dinámica de reemplazo en la asociación Larrea tridentata-Opuntia leptocaulis en el Desierto Chihuahuense

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2013

Interacciones planta-planta y su importancia en la dinámica de reemplazo en la asociación Larrea tridentata-Opuntia leptocaulis en el Desierto Chihuahuense

Flores Torres, José Arnoldo

Titre : Interacciones planta-planta y su importancia en la dinámica de reemplazo en la asociación Larrea tridentata-Opuntia leptocaulis en el Desierto Chihuahuense

Auteur : Flores Torres, José Arnoldo

Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Grade : Doctorado en Ciencias Biológicas 2013

Résumé partiel
Se ha sugerido que las interacciones entre dos especies de plantas vecinas de ambientes áridos cambian en función de la ontogenia de los interactuantes y de la disponibilidad de agua, que lo anterior incide en las dinámicas poblacionales y en el largo plazo estructura las comunidades vegetales perennes de ambientes áridos. Un ejemplo de esto se presenta en la relación arbusto-cacto, en la cual se ha propuesto que los arbustos facilitan el establecimiento de cactos y cuando estos últimos crecen, compiten (en intensidad proporcional a la falta de agua) y llegan a excluir a los primeros.Esta tesis se centró en comprobar los efectos del agua y de las interacciones positivas y negativas entre distintas etapas ontogénicas de Cylindropuntia leptocaulis y su arbusto nodriza Larrea tridentata las cuales hipotéticamente presentan una dinámica cíclica de reemplazo en el Desierto Chihuahuense. Como la relación entre ambas especies y su supuesta dinámica cíclica, se inicia con la facilitación de L. tridentata sobre C. leptocualis la primera parte de la tesis se enfocó en entender el reclutamiento de C. leptocualis. Registramos que el establecimiento clonal de C. leptocualis es más frecuente que el sexual. Experimentalmente comprobamos que el establecimiento clonal depende del microambiente creado por el dosel de L. tridentata, mientras que el establecimiento sexual no, además en ambos tipos de reclutamiento los nuevos individuos crecen más rápido bajo el dosel de L. tridentata que en espacio abierto, lo anterior les permite escapar más rápido de las etapas más criticas del establecimiento. Estos resultados fueron corroborados por un estudio demográfico de 4 años de duración que demuestra que una población de C. leptocualis asociados a L. tridentata tienen tasas de crecimiento mayores que una población de individuos solitarios debido a que presentan mayor reclutamiento clonal y supervivencia en etapas tempranas. Esto nos permite concluir que la mayor parte del reclutamiento de nuevos individuos del cacto se presenta 10de manera clonal y bajo la sombra L. tridentata que es el arbusto nodriza más abundante en la zona de estudio.Dado que se ha propuesto que la supuesta dinámica cíclica entre ambas especies termina con la exclusión competitiva de L. tridentata por C. leptocaulis, la segunda parte de la tesis se enfocó en entender los mecanismos y efectos de la competencia por agua entre ambas especies cuando son adultas, si dicha competencia conduce a una mortalidad diferencial entre plantas solas y asociadas y, en el largo plazo a patrones de distribución espacial interespecífica agrupada. Las consecuencias de crecer solo o asociado difieren según la especie y el estado hídrico. Arbustos adultos de L. tridentata son afectados por la competencia por agua que disminuye a medida que aumenta la oferta hídrica. Los adultos de C. leptocaulis no son afectados por la competencia por agua. Dicha competencia incrementa la cantidad de ramas muertas en arbustos asociados, pero como no registramos mayor mortalidad de arbustos asociados al cacto y como encontramos que todas las clases de tamaño de C. leptocaulis están asociadas espacialmente con arbustos adultos de L. tridentata no podemos concluir que dicha competencia conduce a la eliminación del arbusto de manera sistemática. Estos resultados fueron corroborados por el mismo estudio demográfico arriba citado, el cual demuestra que la tasa finita de crecimiento poblacional promedio de una población de arbustos solos y asociados no difiere, y es cercana a la unidad durante 4 años. Además, en dicho estudio demografico no registramos mortalidad de arbustos adultos solos o asociados durante 4 años de muestreo

Présentation

Version intégrale

Page publiée le 2 février 2023