Accueil du site
Doctorat
Mexique
Variabilidad climática en el desierto de Chihuahua en escala orbital y milenaria durante el último ciclo interglacial-glacial-interglacial
Titre : Variabilidad climática en el desierto de Chihuahua en escala orbital y milenaria durante el último ciclo interglacial-glacial-interglacial
Auteur : Quiroz Jiménez, Jesús David
Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grade : Doctorado en Ciencias de la Tierra 2017
Résumé partiel
El desierto de Chihuahua se localiza en la región subtropical de Norteamérica y los sedimentos depositados en las diferentes cuencas lacustres que alberga, han documentado las condiciones ambientales del Cuaternario tardío. La cuenca deSantiaguillo ( 25 °N, 105°O) se ubica en el margen occidental del desierto (centro-norte de México) y tiene un régimen hidrológico dominado por lluvias de verano-otoño con intervalos áridos en invierno-primavera. Este trabajo presenta registros proxy que permiten inferir la variabilidad hidrológica y climática durante el último ciclo interglacial-glacial-interglacial. La investigación se compone del estudio de los sedimentos colectados en dos sitios diferentes, el primero en una trinchera de 3 m de profundidad en la parte marginal de la cuenca y el segundo comprende una secuencia de núcleos de c.10 m de profundidad en la parte central. Los resultados e interpretaciones fueron publicados en tres revistas indizadas y arbitradas,Quaternary Research, Geological Journal y Journal of South American Earth Sciences. Los modelos cronológicos se construyeron a partir de dataciones por 14C AMS y la comparación entre la abundancia de carbonato y la insolación de primavera. Las secuencias sedimentarias fueron depositadas durante los últimos cinco Estadios Isotópicos Marinos (MIS). La mineralogía, susceptibilidad magnética, concentraciones de elementos mayores y traza, abundancia de carbono inorgánico (IC), carbono orgánico (OC), nitrógeno total (TN) y también las relaciones isotópicas de oxígeno (18O) y carbono (13C) en los carbonatos permitieron reconstruir la variabilidad climática en escala orbital y milenaria. El registro indica ausencia de sequías en el MIS 2, y su comparación regional sugiere que los ciclones tropicales (TC) del Norpacífico aportaron mayor precipitación de otoño en el último glacial tardío, cuando el monzón de Norteamérica (NAM) tenía mínima influencia en la precipitación. El MIS 1 presentó dos intervalos de aridez ( 13.5 ka y 7 ka), donde la sequía de 13.5 ka ocurrió en una etapa de mayor actividad de El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y temperaturas cálidas globales. Este periodo fue sincrónico con un
intervalo/evento árido documentado en otros registros del trópico y subtrópico de México. El holoceno temprano se caracterizó por condiciones húmedas relacionadas con el fortalecimiento del NAM y los TC que a su vez, llevaron mayor humedad en verano-otoño desde el Golfo de California y Norpacífico a una región comprendida entre el centro-norte de México y el interior del suroeste de EUA.
Page publiée le 2 février 2023