Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Licenciatura → Larrea tridentata de dos zonas áridas de México : análisis fitoquímico y evaluación antioxidante

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2015

Larrea tridentata de dos zonas áridas de México : análisis fitoquímico y evaluación antioxidante

Muñoz Ceballos, Dafne Socorro

Titre : Larrea tridentata de dos zonas áridas de México : análisis fitoquímico y evaluación antioxidante

Auteur : Muñoz Ceballos, Dafne Socorro

Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Grade : Licenciatura en Biología 2015

Résumé
Larrea tridentata (Moc. & Sessé ex DC.) Cov., comúnmente conocida como gobernadora, es un arbusto común en los desiertos cálidos del norte de México, pertenece a la familia Zygophyllaceae, la cual incluye más de treinta géneros y unas 250 especies. La gobernadora es reconocida por la gran variedad de propiedades que se le atribuyen. Es por eso que el objetivo de este trabajo es determinar cualitativamente el contenido fitoquímico y evaluar la capacidad antioxidante de la especie L. tridentata comparando el contenido de metabolitos secundarios de hojas y ramas de dos localidades áridas de México Los extractos hexánicos, de diclorometano y metanólicos de hoja y rama de L. tridentata se obtuvieron por medio de maceración para lograr extraer los diferentes metabolitos secundarios (MS) presentes en cada una de las muestras con respecto a la polaridad de cada solvente. Posteriormente se realizó una cromatografía en capa fina (CCF), para identificar la presencia de MS en las muestras. Se emplearon distintas técnicas de revelado (luz ultravioleta, revelador de productos naturales y sulfato cérico) para conocer la variedad de compuestos de cada muestra. Además, se realizaron pruebas cualitativas (reacción de Molisch, cloruro férrico, Dragendorff, Mayer y vainillina) con el fin de identificar la presencia de los diferentes tipos de MS, así como una prueba cuantitativa de fenoles totales (Folin-Ciocalteu). Otra de las técnicas empleadas fue el estudio espectroscópico (UV), con el fin de obtener la determinación cuantitativa y cualitativa de todos los extractos así como para detectar compuestos orgánicos presentes en ellos. La actividad antioxidante de los extractos se evaluó mediante el cálculo de la concentración antioxidante media (CA50) a través de la decoloración del radical difenil-picril-hidracilo.

Présentation

Version intégrale

Page publiée le 6 février 2023