Accueil du site
Master
Mexique
Licenciatura
Algunos aspectos ecologicos de Hyla xera e H. Arenicolor (Amphibia : Anura : Hylidae) en la zona arida de Zapotitlan Salinas
Titre : Algunos aspectos ecologicos de Hyla xera e H. Arenicolor (Amphibia : Anura : Hylidae) en la zona arida de Zapotitlan Salinas
Auteur : Abbadie Bisogno, Karla Mercedes
Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grade : Licenciatura en Biología 2004
Résumé
El propósito de este trabajo fue conocer algunos aspectos ecológicos de dos especies de ranitas arborícolas Hyla xera e Hyla arenicolor tales como : las características microambientales de dos de las localidades en donde habitan estas especies (“ElCharcote” y Río Salado), comparar las características abióticas y la asociación con otros organismos de las dos especies para cada localidad, medir el crecimiento y desarrollo larvario, evaluar la correlación entre tamaño larvario (LT) de cada especie, con los recursos abióticos en cada localidad, conocer la dieta de los adultos de estas especies, y comparar ésta entre machos y hembras. Se recolectaron un total de 299 organismos de Hyla xera (280 renacuajos y 19 adultos), y 205 de Hyla arenicolor (195 renacuajos y 26 adultos). Las localidades “El Charcote” y Río Salado difirieron significativamente en la temperatura ambiental, pero no en la temperatura ni la profundidad de los cuerpos de agua. Los artrópodos acuáticos asociados con los renacuajos de H. xera e H. arenicolor pertenecieron a las familias Ephemerellidae, Nepidae, Haliplidae, Libellulidae, Dytiscidae y Gelastocoridae. Estas tres últimas familias de artrópodos,podían ser depredadores de los estadios larvarios de las dos especies de anfibios. La tasa de crecimiento larvario de H. xera fue muy similar en ambas localidades, mientrasque la de H. arenicolor fue mayor en el Río Salado que en “El Charcote”. Al parecer eltiempo de desarrollo larvario para H. arenicolor es de aproximadamente un mes, y dedos meses para H. xera. La talla de los renacuajos de H. xera estuvo relacionada con la profundidad en la localidad Río Salado, encontrándose los organismos más pequeños en profundidades mayores y los más grandes en profundidades menores. No se pudo determinar la dieta de adultos deH. xera. La dieta de las hembras de H. arenicolor fue más variada que la de los machos, encontrándose 8 taxones para lashembras y 6 para los machos, aunque las presas más frecuentes para ambos sexos fueron Hemiptera y Formicidae. Los estudios sobre la ecología de los anuros de zonas áridas permite comprender lasadaptaciones y estrategias que estos organismos han desarrollado para habitar estetipo de ambientes, así como para explotar los diferentes recursos y evitar la competencia intra e interespecífica.
Page publiée le 5 février 2023