Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Mexique → Detección y atribución de eventos extremos de lluvia en México

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) 2022

Detección y atribución de eventos extremos de lluvia en México

Colorado Ruiz, G.

Titre : Detección y atribución de eventos extremos de lluvia en México

Detection and attribution of rainfall extreme event for Mexico

Auteur : Colorado Ruiz, G.

Université de soutenance : Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Grade : Doctorado en Ciencias 2022

Résumé
La tesis tiene tres objetivos : a) hacer una detección de tendencias de 15 índices extremos y no extremos de precipitación en México y el sur de Estados Unidos para el invierno (nov-mar) y el verano (Jun-oct) durante 1981-2010 ; b) intercomparar bases de datos ; y c) hacer una atribución climática natural que explique los eventos extremos que mostraron tendencias significativas durante 1981-2020. En los dos primeros se utilizaron observaciones en malla (CHIRPS y Livneh), reanálisis (ERA5, ERA-Interim, MERRA2 y CFSR), el modelo regional RegCM4.7-ERA-Interim y modelos de circulación general (MCG : HadGEM2-ES, CNRM-CM5, MPI-ESM-MR y GFDL-ESM2M). Para el tercer objetivo se hizo un análisis de ciclones tropicales (CTs) y una clasificación diaria de la circulación regional de ERA5 durante junio-octubre con la red neuronal no supervisada de mapas autoorganizados (SOMs). Las observaciones en malla y los reanálisis (O&R) mostraron métricas de precipitación similares en casi todas las regiones. Sin embargo, CHIRPS y Livneh tuvieron grandes diferencias en el sureste de México y la región del monzón. Durante el verano, O&R mostraron incrementos significativos en índices de lluvia extrema principalmente en regiones afectadas por CTs : Baja California Sur, noreste de México y sureste de Estado Unidos, mientras que se observaron decrementos significativos en el acumulado estacional de lluvia en la región de clima mediterráneo y el desierto de Sonora. ERA5 y MERRA2 fueron los reanálisis con el mejor desempeño. Tanto RegCM4.7 como los MCG reprodujeron bien el ciclo anual de lluvia en la mayoría de las regiones ; el RegCM4.7 también capturó la señal general de las tendencias, pero no simuló adecuadamente la variabilidad interanual de varios índices ; mientras que los MCG no capturaron las tendencias. Las causas naturales de la tendencia positiva de la lluvia extrema en el este de México se explican parcialmente por el aumento en la ocurrencia de CTs en la región (33 %/dec), el aumento de la temperatura superficial del Golfo de México (GoM) de (0.26oC/dec) y la fase positiva de la Oscilación multi-decenal del Atlántico (AMO+) de las últimas dos décadas. Además, la AMO+ y las fases Neutra y La Niña del ENOS favorecen mayor número de CTs en el Atlántico. Con nueve patrones de los SOMs se identificaron otros mecanismos regionales relacionados con la lluvia de verano. Tres SOMs “secos” en la región oriental de México ocurrieron durante la temporada de la canícula (jul-ago) ; estos modos

Présentation

Version intégrale (8,4 Mb)

Page publiée le 3 février 2023