Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Relación entre la erosión hídrica y el grado de erosionabilidad de dos unidades de Suelo del norte y centro de México
Titre : Relación entre la erosión hídrica y el grado de erosionabilidad de dos unidades de Suelo del norte y centro de México
Auteur : Pérez Salinas, Jesús Emmanuel
Université de soutenance : Universidad Autónoma Chapingo
Grade : Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas 2017
Résumé
Las tierras áridas ocupan gran parte del territorio de México, donde la degradación de los suelos se ha agravado en los últimos años. Diversas metodologías se han diseñado para la estimación de perdida de suelo, destacando la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (EUPS). De la cual se deriva el factor de erosionabilidad (Factor K) que determina la susceptibilidad del suelo a ser erosionado y se relaciona estrechamente con la pérdida de suelo. El objetivo de este estudio fue generar un análisis del factor K en dos Unidades de Suelo distintas (Calcisol y Phaeozem) y evaluar el comportamiento de pérdida de suelo bajo diferentes condiciones de manejo : suelo desnudo (T1), condición natural (T2) y barbecho (T3) para la Unidad de Suelo Calcisol aridico-lúvico (US-CLadlv/2), y ; suelo desnudo (T1), barbecho (T2) y barbecho con esquilmo (T3) en la Unidad de Suelo Phaeozem albico-epileptico (US- PHablep/2). El experimento 1 se ubicó en el Norte centro de Durango (25°49’29.6” N, -104°26’07.6” O), y el experimento 2 en el centro-Norte de Aguascalientes (21°58’21.22” N, -102°22’25.58” O). Se colectaron muestras de suelo de 0-30 cm para determinaciones de materia orgánica y clase textural. También se determinóclase de permeabilidad y estructura. El factor K se obtuvo con tablas de referencia y con la ecuación derivada de la EUPS. La pérdida de suelo se midió de forma directa e interrelacionado con eventos de lluvia. Los resultados arrojaron que el valor de K para el sitio 1 con las tablas de referencia fue de 0.031 (t ha h/MJ mm) en promedio para la US-CLadlv/2 mientras que con la ecuación se obtuvo un promedio de 0.027 (t ha h/MJ mm), encontrando hasta un 0.37 % de discrepancia. En cuanto a pérdida de suelo, T1 mostró la tasa más alta depérdida con 0.043 t ha-1 y T3 presentó las tasas más bajas con 0.033 t ha-1. Por otro lado, la US-PHablep/2 tuvo un promedio de K de 0.038 t ha h/MJ mm con tablas de referencia y un promedio de 0.020 t ha h/MJ mm con la aplicación de la ecuación presentando tan solo un 1.73% de discrepancia. Los valores de pérdida de suelo en este sitio fueron más altos en T1 con 0.338 t ha-1 y más bajoscon T3 con 0.054 t ha-1
Mots clés : Erosión, erosionabilidad, arrastre de sedimentos
Page publiée le 4 février 2023