Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Mexique → Contribución al estudio etnobotánico de tres especies silvestres de Jatropha spp. en México ; análisis molecular y caracterización del aceite de sus semillas

Universidad Autónoma Chapingo (2017)

Contribución al estudio etnobotánico de tres especies silvestres de Jatropha spp. en México ; análisis molecular y caracterización del aceite de sus semillas

Barrera Sánchez, Oscar Daniel

Titre : Contribución al estudio etnobotánico de tres especies silvestres de Jatropha spp. en México ; análisis molecular y caracterización del aceite de sus semillas

Auteur : Barrera Sánchez, Oscar Daniel

Université de soutenance : Universidad Autónoma Chapingo

Grade : Doctorado en Ciencias en Horticultura 2017

Résumé
El aumento de la población humana ha propiciado la pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental y la búsqueda de fuentes alternativas de energía. Por lo anterior, desarrollar biocombustibles a partir de especies silvestres es una opción viable. Los objetivos de esta investigación fueron estudiar la diversidad genética de Jatropha neopauciflora, J. rzedowskii y J. pseudocurcas y evaluar las propiedades fisicoquímicas del biodiesel (y sus mezclas con diesel) derivado del aceite contenido en las semillas de J. rzedowskii y J. pseudocurcas. La diversidad genética se determinó mediante el uso de marcadores moleculares tipo AFLP. El aceite, extraído con hexano, se transesterificó con metanol para obtener los ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME, por sus siglas en inglés), los cuales fueron analizados por cromatografía de gases. La toxicidad de las semillas fue evaluada mediante la detección de ésteres de forbol por HPLC. Mediante el análisis de coordenadas principales se agruparon los individuos de cada especie con un índice de Shannon de 0.42 y una distancia genética mayor a 0.26. Las semillas de Jatropha rzedowskii tuvieron el mayor contenido de aceite (56.4%). En la mezcla de FAME, predominan los insaturados, de los cuales el linoleico estuvo en mayor cantidad (49.97 y 59.94 % para J. rzedowskii y J. pseudocurcas, respectivamente). El calor de combustión, la densidad y las viscosidades dinámica y cinemática del biodiesel y sus mezclas con diésel, se encuentran dentro de los parámetros internacionales establecidos en las normas europeas EN 590 y EN 14214. En ninguna especie se detectaron ésteres de forbol. De acuerdo con los resultados se concluye que las especies estudiadas tienen una gran diversidad genética, además, se demostró que las semillas no son tóxicas y por lo tanto el aceite puede utilizarse, tanto para consumo humano o animal, como para la obtención de biodiesel.

Présentation

Version intégrale (7 Mb)

Page publiée le 10 février 2023