Accueil du site
Doctorat
Mexique
Distribución espacial y demografía del pitayo (Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum) con fines de manejo y conservación.
Titre : Distribución espacial y demografía del pitayo (Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum) con fines de manejo y conservación.
Auteur : Solís Márquez, Oliva
Etablissement de soutenance : Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Montecillo
Grade : Doctorado en Ciencias Forestales 2017
Résumé
Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum, “pitayo” es una cactácea columnar endémica de México y citada con amplia distribución, pero actualmente reducida en tamaño poblacional a consecuencia de la actividad humana como cambio de uso de suelo y ganadería extensiva. Conocer el estado poblacional del pitayo de San José de Cosalima, Tabasco, Zacatecas, México, es esencial para determinar el manejo y conservación de la especie, así como emprender las acciones pertinentes para su reproducción y reintroducción en sitios degradados, en caso de ser necesario. En este estudio se determinaron los parámetros demográficos de una población silvestre de S. queretaroensis en tres parajes de la comunidad. Se obtuvo el patrón de distribución por categoría de tamaños y la correlación espacial entre plantas juveniles y adultas. También se cuantificó el potencial reproductivo en dos años de observación (2014 y 2015) y se comparó entre parajes. Se hicieron pruebas de viabilidad, y de germinación con y sin tratamiento pregerminativo de la semilla en laboratorio, y realizó una prueba de emergencia en campo bajo diferentes plantas nodriza y en suelo sin dosel vegetal. Por último, se hizo el análisis del crecimiento poblacional de la especie para ambos años de observación, mediante el Modelo de Proyección Integral (IPM). Se encontraron diferentes densidades de S. queretaroensis en los parajes ; El Cerrito (31.67 ind. ha-1 ±0.83), Garambullos (114.16 ind. ha-1 ±33.23), Soyate (58.33 ind. ha-1 ±27.09). La estructura poblacional fue diferente entre los tres parajes y en todos los casos los pitayos adultos fueron mayoría (>50%), mientras que las plántulas no superaron en ningún paraje el 17%. El patrón de distribución espacial en todos los parajes fue agregado, y la correlación espacial fue independiente entre los estados juvenil y adulto. El potencial reproductivo de la especie se vio influenciado por el año de observación, el paraje de estudio y el desarrollo bajo las nodrizas Celtis pallida y S. queretaroensis. La Tasa Finita de Crecimiento Poblacional (λ) de S. queretaroensis fluctuó de 0.75 a 0.97 en el año 2014 ; y de 0.75 a 1.10 en el año 2015. Los valores de elasticidad indican que la supervivencia y el crecimiento fueron los procesos que tuvieron el mayor aporte al cambio en el valor de λ. La población del pitayo en San José de Cosalima es altamente vulnerable al no presentar repoblación. Se sugiere emprender acciones encaminadas a la recuperación y mantenimiento del pitayo en el lugar : esquemas rotacionales de los sistemas de pastoreo con ganado bovino, restauración pasiva mediante la reintroducción de C. pallida que fue la especie con la cual se cuantifico mayor asociación del pitayo, y reproducción vía semilla y propagación vegetativa de S. queretaroensis.
Page publiée le 7 février 2023