Accueil du site
Doctorat
Mexique
Metodología GHIF (Geofísica, Hidrogeoquímica, Isotopía y Fisicoquímica), para la caracterización de acuíferos fracturados/kársticos a nivel regional
Titre : Metodología GHIF (Geofísica, Hidrogeoquímica, Isotopía y Fisicoquímica), para la caracterización de acuíferos fracturados/kársticos a nivel regional
Auteur : Guevara Mansilla, Oscar
Etablissement de soutenance : Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)
Grade : Doctor en Geociencias Aplicadas 2021
Résumé
La alta heterogeneidad de los acuíferos kársticos/fracturados generalmente es ignorada, y el no tener una comprensión adecuada del funcionamiento y evolución hidrogeológica de estos sistemas suele acabar en una mala gestión del recurso hídrico. En el presente trabajo de investigación se propone una metodología donde se integran métodos Geofísicos, Hidrogeoquímicos, Isotópicos y Fisicoquímicos (metodología GHIF), con el objetivo de caracterizar a nivel regional y de forma detallada acuíferos fracturados/kársticos. La metodología fue aplicada en el municipio de Tula, Tamaulipas, región semiárida donde el principal recurso hídrico de la región proviene del subsuelo. La metodología GHIF consistió en la aplicación de magnetometría y gravimetría aérea para la localización de estructuras con potencial hidrogeológico. Mediante la química e isotopía del agua subterránea del sitio, se determinó el funcionamiento de las estructuras dentro del sistema acuífero, ya sea como zonas de recarga, transporte o descarga de agua subterránea. Los resultados mostraron que el agua subterránea de la zona de estudio, se encuentra en un acuífero carbonatado fracturado/kárstico, el cual se ve influenciado por un acuífero evaporítico profundo. El acuífero es recargado por lluvia en la zona montañosa y por flujos verticales ascendentes provenientes del acuífero profundo ; debido a la naturaleza de los medios de circulación de agua subterránea, la química del agua se ve dominada por procesos de dedolomitización. La dirección de flujo del agua subterránea en el medio carbonatado, se encuentra controlado por la orientación de las estructuras y la topografía de la zona de estudio ; la conexión hidráulica entre dichas estructuras fue corroborada por modelación hidrogeoquímica inversa y por trazadores de 2H y 18O. Por lo tanto, el agua subterránea circula hacia el centro del valle con una dirección N – S, para después llegar a una zona de convergencia de agua subterránea, donde la mezcla de esta genera la zona acuífera más evolucionada. La zona de descarga fue identificada por la inversión de datos magnéticos para generar un modelo 3D, el cual muestra un cuerpo intrusivo al sur de la zona de estudio, dicha estructura crea fallas y/o fracturas en las rocas sobreyacientes que facilitan el ascenso del agua subterránea, la cual se manifiesta en superficie en forma de una pequeña laguna.
Page publiée le 8 février 2023