Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Forraje Verde Hidropónico como suplementación en la alimentación en zona de semidesierto

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) 2015

Forraje Verde Hidropónico como suplementación en la alimentación en zona de semidesierto

PUON PELAEZ XIAO-HAITZI DANIEL

Titre : Forraje Verde Hidropónico como suplementación en la alimentación en zona de semidesierto

Auteur : PUON PELAEZ XIAO-HAITZI DANIEL

Université de soutenance : Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Grade : Maestro en Salud y Producción Animal Sustentable 2015

Résumé
Las técnicas de producción en las que el impacto ambiental, en específico el uso del agua y la tierra para la producción de forraje deben ser cada vez menor y mayor eficiencia. Una de las técnicas que ha logrado un uso eficiente de estos recursos es la producción de Forraje Verde Hidropónico que es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales en un período de 15 a 21 días y con un sistema de riego con captación y recirculación de agua, también es una forma de suplementar producciones de conejos y pequeños rumiantes. En este trabajo se evaluó el contenido nutricional de tres forrajes (maíz, trigo y sorgo) cosechado en dos tiempos (15 y 21 días) y posteriormente se evaluó el efecto en el comportamiento productivo de la suplementación en la alimentación de conejos de 35 días de edad de la raza Nueva Zelanda con FVH con la mayor cantidad de materia seca y fibra detergente neutro y su efecto en las canales. Este trabajo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Naturales Campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro, usando riegos de agua de pozo de 1 min. cada 4 hrs. por medio de un sistema de microaspersor con timer y cosechado a 15 y 21 días ; se determinó la producción en base húmeda, materia seca, proteína cruda y fracciones de fibra, se obtuvo la cinética de degradación, se formularon 2 dieta sisoprotéica seis o energéticas, en la Dieta 1 seusóalfalfa como fuente de fibra y en la Dieta 2FVH de maíz cosechado a 21 días el cual se eligió por haber presentado el mejor contenido de fibra detergente neutro y producción de materia seca por kg de semilla sembrado ; ambas dietas se evaluaron con diseño experimental totalmente al azar con 32 conejos de raza Nueva Zelanda de 35 días de edad en 2 grupos (Grupo 1 = Dieta 1 : alfalfa + concentrado y Grupo 2 = Dieta 2 : FVH de maíz + concentrado) con un peso promedio inicial de 646 g ; a 47 días de engorda se realizó la matanza y se procesaron las canales, vísceras y pieles. Se obtuvo la ganancia de peso diaria, materia seca consumida, la conversión alimenticia, peso final a los 47 días y la Bioimpedancia. El Grupo 2 presentó la mayor GDP, peso final a los 47 días, peso de canal caliente con valores de 31.38 g de GDP, una conversión de 2.50 y un peso final de 2120.95 g en contraste, el Grupo 1 obtuvo valores de 28.58 g de GDP, una conversión de 3.01 y un peso final de 1754.88 g. El mayor valor de impedancia lo obtuvo el Grupo 1 con un valor de 238.21 ohmios, el Grupo 2o btuvo un valor de 204.24 ohmios, sugiriendo que las canales del Grupo 1 presenta mayor cantidad de grasa, aunque no se encontró una correlación entre dichos valores y lo observado en la determinación de extracto etéreo y proteína cruda del Longissimus dorsi de las canales. La producción de forraje verde hidropónico con el fin de la alimentación animal presenta parámetros que cubren las necesidades nutricias, sustituyendo el uso de fertilizantes por mas días de riego, también es importante una adecuada selección de la semilla a usar dependiendo de las necesidades alimenticias y las instalaciones para la producción. La suplementación de FHV de maíz cosechado a los 21 días en la alimentación de conejos tiene efectos significativamente más favorables en comparación a la dieta tradicional.

Présentation - > http://ri-ng.uaq.mx/handle/12345678... ]

Version intégrale (23,5 Mb)

Page publiée le 8 février 2023