Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Bases para el cultivo de la mojarra nativa Herichthys cyanoguttatus (Baird y Girard 1854) en un sistema acuícola
Titre : Bases para el cultivo de la mojarra nativa Herichthys cyanoguttatus (Baird y Girard 1854) en un sistema acuícola
Auteur : PEÑA HERREJON GUILLERMO ABRAHAM
Université de soutenance : Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
Grade : Maestria en Ciencias 2014
Résumé
El cultivo de especies nativas es una opción para disminuir el impacto ecológico causado por el uso de especies exóticas en la acuicultura. Se evaluó el crecimiento en cautiverio de la mojarra nativa del semidesierto queretano Herichthys cyanoguttatus con el fin de determinar su potencial de cultivo bajo las practicas acuícolas más comunes de la zona, donde la producción se centra en especies exóticas a la región como las tilapias. Durante un periodo experimental de 84 días se midió el incremento de biomasa, la eficiencia de conversión de alimento, la relación longitud-peso y el cambio en factor de condición tanto en H. cyanoguttatus como en la tilapia Oreochromis niloticus con el fin de comparar el rendimiento de la especie nativa con una especie domesticada. Se observó que H. cyanoguttatus alcanza una menor producción de biomasa a lo largo del periodo experimental con una tasa promedio de crecimiento diario de 0.37±0.011 g día-1 mientras que O. niloticus presentó 1.00±0.011 g día-1. Se destaca que H. cyanoguttatus mostró una eficiencia de conversión de alimento de 3.37±0.052 mientras que O. niloticus presentó 2.04±0.064 indicando una variable a favor de la mojarra nativa. No existió diferencia estadística significativa (p>0.05) entre especies en la relación longitud-peso y el factor e condición presentando un crecimiento isométrico. Adicionalmente se determinaron parámetros bioenergéticos, donde el consumo de oxígeno no presentó diferencia estadística significativa (p>0.05) entre especies, por otra parte H. cyanoguttatus presentó una menor producción de NH3-N respecto a O. niloticus. La mojara nativa requirió una ingesta de alimento de 399.65±16.11 calorías g-1 día-1 mientras que la tilapia requirió 147.18±32.56 calorías g-1 día-1. Los resultados indican que a pesar de que H. cyanoguttatus no obtenga la misma producción de biomasa que O. niloticus, ésta acepta de forma adecuada el cultivo acuícola, aunque el sistema de producción para tilapia no es el adecuado para la especie. No se descarta que la producción de H. cyanoguttatus se pueda justificar utilizando un sistema acuícola adaptado para esta especie que reduciría el impacto a la biodiversidad de la región, por lo que se propone un sistema para su cultivo.
Présentation - > http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/823 ]
Page publiée le 12 février 2023