Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Manejo de unidades de escurrimiento para su restauración y monitoreo en la subcuenca Támbula-Picachos

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) 2018

Manejo de unidades de escurrimiento para su restauración y monitoreo en la subcuenca Támbula-Picachos

DEL LLANO GILIO ANAI

Titre : Manejo de unidades de escurrimiento para su restauración y monitoreo en la subcuenca Támbula-Picachos

Auteur : DEL LLANO GILIO ANAI

Université de soutenance : Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Grade : Maestra en Gestión Integrada de Cuencas 2018

Résumé
Este trabajo forma parte de un proyecto denominado “Cuencas, gente, agua y cambio climático ; procesos de adaptación en la subcuenca Támbula-Picachos en el Alto Río Laja”. La subcuencaTámbula-Picachos enfrenta problemas de degradación socio-ambiental aunado a un crecimiento poblacional desmedido yun desarrollo urbano exponencial. Por ello, es necesario promover procesos de rehabilitación de la subcuenca en zonas prioritarias para su restauración y que son importantes para la provisión de servicios ambientales. A partir del enfoque de manejo de cuencasse planteó gestionar, establecer y monitorear unidades de conservación de suelo, agua y biodiversidad (CONSABIO) en las zonas prioritarias para restaurar el capital natural de la subcuencaT-P. Se instalaron dos unidades CONSABIO, en los ejidos de San Marcos de Begoña y Puerto de Nieto,cada unidad CONSABIO estuvo conformada por tres unidades de escurrimiento experimentales : i) control, ii) con exclusión de ganado y iii) con exclusión de ganado más prácticas de conservación. Una vez instaladas se determinaron parámetros para el desarrollo de indicadores de monitoreo de suelo, agua y biodiversidad para evaluar las pautas de manejo utilizadas para restaurar unidades de escurrimiento. Los resultados obtenidos demuestran que las unidades de escurrimiento para la restauración del capital natural pueden ser delimitadas, manejadas y monitoreadas, contando con la participación de la comunidad rural, siendo así una gran estrategia para replicar en otras cuencas semiáridas de México. Además, los datos preliminares del monitoreo indican que las unidades de escurrimiento con exclusión de ganado más prácticas de conservación fueron más eficientes para procesos de restauración que las UE con prácticas de conservación y éstas a su vez, más eficientes que las control. Las condiciones de pobreza, falta de estabilidad laboral y la migración son factores que prevalecen en las comunidades, lo cual dificulta la adopción y promoción de la protección, conservación y restauración de sus recursos naturales, al no sentir pertenencia con el territorio donde viven ; haciendo una necesidad el continuo acompañamiento. Proponemos a estas unidades como estrategias replicables a futuro para restaurar ambientes áridos además, de que son una estrategia para que los habitantes de comunidades rurales mejoren su relación y apreciación por el ambiente, conserven sus recursos y lo hagan mediante la participación con diversos actores.

Présentation - > http://ri-ng.uaq.mx/handle/12345678... ]

Version intégrale (22,5 Mb)

Page publiée le 12 février 2023