Accueil du site
Doctorat
Mexique
Respuesta de la araneofauna a la recuperación de los acuíferos de la región del Churince, en el valle de Cuatrociénegas
Titre : Respuesta de la araneofauna a la recuperación de los acuíferos de la región del Churince, en el valle de Cuatrociénegas
Auteur : Desales Lara Marco Antonio
Université de soutenance : Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Grade : DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 2020
Résumé
Las arañas se distribuyen en los ecosistemas terrestres de todos los continentes con excepción del
Antártico y se ubican en el séptimo lugar de la diversidad terrestre conocida. En las zonas áridas las
arañas epígeas son los artrópodos depredadores más numerosos y representan hasta un 87% del total
de las arañas en algunos desiertos del mundo. El Desierto Chihuahuense es el más grande de
Norteamérica y es una de las tres zonas áridas y semiáridas con mayor diversidad biológica en el
mundo, incluyendo la de las arañas. En este desierto se localiza el valle de Cuatrociénegas, un
ecosistema que alberga humedales de importancia mundial. A pesar de la importancia de este sitio,
las prácticas agrícolas han generado problemas críticos de conservación, relacionados con la
desaparición de diferentes sistemas acuáticos. Esta problemática fue documentada desde la década
de los 80’s y actualmente representa un peligro para la diversidad endémica y no endémica de
artrópodos y otros grupos que habitan en la región. Las arañas responden a factores abióticos y
bióticos y se han utilizado como indicadoras de la calidad del hábitat y de la biodiversidad. En
nuestro sitio de estudio, en el ejido del Churince, los humedales se desecaron en el año 2012 y en el
año 2014 se recuperaron. Para analizar la respuesta de las comunidades de arañas durante cinco
periodos de cambios anuales en los niveles de agua de los acuíferos, se colectaron arañas en cuatro
tipos diferentes de vegetación y uno con escasa o nula vegetación. Además, se analizó la respuesta
de las comunidades de arañas a los cambios en la cobertura y estructura de la vegetación, la
humedad del suelo, la precipitación y los niveles freáticos. Las colectas se realizaron con trampas
tipo rampa, las cuales permanecieron activas durante dos periodos, del año 2011 al 2012 y del 2014
al 2016. Durante el segundo periodo del proyecto, también se realizaron colectas manuales. En los
cinco años se colectaron 1717 arañas y se agruparon en 156 especies y 36 familias. Las familias con
mayor abundancia y riqueza fueron Gnaphosidae, Salticidae y Thomisidae. Se encontraron
diferencias significativas entre las abundancias en cada tipo de vegetación y entre dos años de
muestreo. La composición entre los cinco años de estudio y entre los tipos de vegetación fue
significativamente diferente. Entre el primer y el último año de colecta se perdieron el 78.92 % de
especies. En el sitio con mayor humedad y cobertura de vegetación, se encontró mayor riqueza de
especies. Cuatrociénegas en comparación con otras zonas del Desierto Chihuahuense presenta la
mayor riqueza de arañas, y a nivel mundial ocupa el tercer lugar en comparación con otras zonas
áridas del mundo. La alta diversidad en la zona se atribuye a que fue un refugio del Pleistoceno y a
la asociación de las especies con los cuerpos de agua. En los años en los cuales disminuyó la
humedad del suelo, el porcentaje de abras con agua y el nivel de agua en los mantos freáticos, la
abundancia y la riqueza disminuyó.
Page publiée le 9 février 2023