Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Uso de leguminosas como cobertura para el cultivo de maíz en los Altos de Chiapas, México

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) 2003

Uso de leguminosas como cobertura para el cultivo de maíz en los Altos de Chiapas, México

Bernardino Hernández Héctor Ulises

Titre : Uso de leguminosas como cobertura para el cultivo de maíz en los Altos de Chiapas, México

Auteur : Bernardino Hernández Héctor Ulises

Université de soutenance : El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Grade : Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural 2003

Résumé
Se estudió el efecto de Mucuna sp. y frijol botil (Phaseolus coccineus subsp. coccineus) como coberturas en el cultivo de maíz sobre algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, así como en el control de arvenses y rendimiento de maíz en Santa Martha, Chenalhó, Chiapas. El trabajo se realizó con la participación de campesinos tzotziles en cuatro sitios cultivados con maíz (Zea mays L.) ubicados en las zonas templada (SI y S2) y caliente (S3 y S4) de la comunidad. En cada sitio se establecieron como parcelas mayores el antecedente sin y con cobertura de mucuna en el ciclo de cultivo previo (SC y CC respectivamente), y como parcelas menores las coberturas de mucuna (M), frijol botil (B) y un control sin cobertura (T) en un segundo ciclo de cultivo bajo un diseño en parcelas divididas con tres repeticiones. El antecedente CC incrementó significativamente la concentración de P Olsen del suelo, disminuyó la producción de materia seca de arvenses y aumentó el rendimiento de maíz en un sitio (S2). Las leguminosas utilizadas como coberturas en el segundo ciclo presentaron escasa producción de biomasa aérea a los 150 días y no tuvieron efecto significativo en el control de arvenses. Mucuna produjo más biomasa que botil en la zona caliente, pero en la zona templada mucuna produjo menos biomasa que botil, con una producción de materia aérea seca de 2.5 y 1.0 ton ha-1 respectivamente. La producción de maíz (Y) tuvo relación positiva con el nitrógeno total (Nt), P-Olsen y biomasa microbiana (BM) del suelo y negativa con la biomasa de arvenses. El modelo que mejor explicó el rendimiento de maíz fue : Y = 0.37 + 4.83 Nt + 0.06 P-Olsen + 0.23 BM - 0.30 arvenses (P<0.05, R2= 0.3 y n = 72)

Présentation

Version intégrale (7,2 Mb)

Page publiée le 11 février 2023