Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Percepción social de la tecnología florícola en Zinacantán, Chiapas, y perspectivas de cambio hacia tecnologías alternativas

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) 2017

Percepción social de la tecnología florícola en Zinacantán, Chiapas, y perspectivas de cambio hacia tecnologías alternativas

Córdoba Sandoval Olga Vanessa

Titre : Percepción social de la tecnología florícola en Zinacantán, Chiapas, y perspectivas de cambio hacia tecnologías alternativas

Auteur : Córdoba Sandoval Olga Vanessa

Université de soutenance : El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Grade : Maestra en Desarrollo Rural y Recursos Naturales Con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios 2017

Résumé
Para conocer las percepciones sobre las tecnologías empleadas en la producción de flores, así como las actitudes y disposiciones hacia modelos compatibles con la conservación del ambiente y de la salud humana, se realizó este estudio en la cabecera municipal de Zinacantán, Chiapas. Se parte de la premisa de que la tecnología es una construcción social ; en ese sentido, se privilegió el análisis de las relaciones sociales entre los principales actores involucrados en la red productiva. La metodología empleada fue cualitativa y consistió en recorridos por la zona de estudio, pláticas informales y entrevistas semiestructuradas y abiertas, así como sesiones de discusión con grupos de productores interesados en técnicas alternativas a las del paquete “Revolución Verde”. Se utilizó un análisis de red social mediante el cual se encontró cómo a través de diferentes tipos de relación se configura una estructura dominante que refuerza una percepción favorable hacia los fertilizantes y pesticidas industriales para obtener una producción de flores aceptable para el mercado. No obstante, la presencia de un actor social, relativamente nuevo es promisoria para dar un viraje tecnológico. Se trata de mujeres y hombres originarios de este municipio tsotsil, que nacieron y crecieron entre invernaderos de flores, tienen un nivel educativo formal, y su sensibilidad a la problemática productiva los ha llevado a buscar nuevas alternativas. Entre las acciones que se identificaron que pueden fortalecer dicho cambio está articular una red entre los actores con el mismo interés en el desarrollo sustentable de la floricultura, que desde sus respectivos ámbitos de acción promuevan investigación, diálogos y espacios de encuentro para hacerlo viable.

Présentation

Version intégrale (1,3 Mb)

Page publiée le 10 février 2023