Accueil du site
Doctorat
Colombie
Caracterización de la respuesta fisiológica de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de estrés por déficit hídrico
Titre : Caracterización de la respuesta fisiológica de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de estrés por déficit hídrico
Auteur : Rodríguez Pérez, Loyla
Etablissement de soutenance : Universidad Nacional de Colombia
Grade : Doctor en Ciencias Agrarias 2015
Résumé partiel
En esta tesis se evalúo la respuesta fisiológica, bioquímica y de fenología de tres variedades colombianas de papa (Solanum tuberosum L.) sometidas a déficit hídrico y rehidratación. La hipótesis planteada fue que con base en el comportamiento de las variedades en las zonas de producción, las tres variedades de Solanum tuberosum L. presentarían respuesta diferencial a un período de déficit hídrico por suspensión del riego. El objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento fisiológico, bioquímico y de fenología de plantas de tres variedades colombianas de S. tuberosum L. frente a déficit hídrico y la rehidratación. El experimento se estableció en invernadero de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá a coordenadas geográficas 4°35’56’’57 LN y 74°04’51’’30 LO y altitud de 2.600 msnm. Para ello, los tratamientos se dispusieron en el arreglo de parcelas divididas bajo el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones ; en la parcela principal se ubicaron las variedades y en la subparcelas el estado hídrico (déficit hídrico o irrigado). Se evaluaron tres variedades Andinas de S tuberosum L : Diacol Capiro, Pastusa Suprema y Esmeralda. Las plantas irrigadas mantuvieron el Ψh foliar en valores cercanos a 0 MPa durante todo el ciclo de vida. El tratamiento de déficit hídrico se impuso por suspensión de riego a los 74 días después de siembra (dds) durante el estado de inducción de tuberización. El estrés hídrico se aplicó en un período corto de tiempo, 4 a 6 días, hasta alcanzar en el suelo valores cercanos a -45 Kilopascales, que son considerados como causantes de estrés hídrico en papa. El nivel de estrés también se determinó midiento el potencial hídrico foliar (Ψh) hasta valores más negativos a -1.6 MPa, como el punto de marchitez permanente del suelo para plantas de papa, por ello el tratamiento de déficit hídrico se aplicó hasta alcanzar un Ψh cercano a -2.0 MPa, después de lo cual las plantas fueron rehidratadas. Se evalúo el comportamiento de parámetros fisiológicos como potencial hídrico (Ψh) foliar, contenido relativo de agua (CRA), fotosíntesis neta (A), la conductancia estomática (gs), transpiración (E), eficiencia intrínseca en el uso de agua (WUEi), parámetros relacionados con la fluorescencia de la clorofila como rendimiento máximo del quantum del PSII (Fv/Fm), tasa de transporte de electrones (TTE), eficiencia cuántica efectiva del fotosistema II (Y(II)), coeficiente de disipación fotoquímica (qP) y coeficiente de disipación no fotoquímica (NPQ), la concentración de clorofila a (CHa), clorofila b (CHb), clorofila total y carotenoides (Car), temperatura de la hoja y parámetros de crecimiento y rendimiento. Igualmente, se deteminó la actividad de enzimas del sistema antioxidante Catalasa y Peroxidasa y compuestos asociados con ajuste osmótico como prolina y azúcares reductores ; además se determinó el contenido total de azúcares y proteína. Paralelamente, se hizo la descripción de los estados fenológicos principales de desarrollo relacionados con la acumulación de grados día crecimiento (GDC) requeridos para alcanzar cada estado fenológico particular en las tres variedades de papa sometidas a los tratamientos.
Page publiée le 22 février 2023