Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Colombie → Respuesta institucional del ICBF a la crisis humanitaria por desnutrición infantil al interior del pueblo Wayúu del 2015 al 2017 : análisis a la luz del enfoque étnico diferencial, la soberanía alimentaria y la violencia estructural

Pontificia Universidad Javeriana (2017)

Respuesta institucional del ICBF a la crisis humanitaria por desnutrición infantil al interior del pueblo Wayúu del 2015 al 2017 : análisis a la luz del enfoque étnico diferencial, la soberanía alimentaria y la violencia estructural

Ruiz Herrera, María Esperanza

Titre : Respuesta institucional del ICBF a la crisis humanitaria por desnutrición infantil al interior del pueblo Wayúu del 2015 al 2017 : análisis a la luz del enfoque étnico diferencial, la soberanía alimentaria y la violencia estructural

Auteur : Ruiz Herrera, María Esperanza

Université de soutenance : Pontificia Universidad Javeriana

Grade : Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos 2017

Résumé
En el año 2015, el Gobierno colombiano declaró calamidad pública en el departamento de La Guajira debido a la crisis humanitaria, en la cual la amenaza más seria era la mortalidad infantil al interior del pueblo Wayuu. Esta situación condujo a una serie de enfoques académicos, políticos y mediáticos en el intento de explicar las causas detrás de este lamentable fenómeno social. La intención principal de esta monografía es abordar el problema desde una perspectiva diferente, intentando otorgar mayor relevancia a causas que históricamente han permanecido ocultas. La opinión pública ha prestado mucha atención al papel de la corrupción, el cambio climático y el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela en esta crisis, aspectos que sin duda han influido en el incremento exponencial de las muertes de niños y niñas Wayúu por causas asociadas a la nutrición. Sin embargo, la investigadora considera que la causa principal de esta crisis no ha sido suficientemente abordada. El modelo económico extractivo impulsado por el Estado colombiano en la región de Guajira, ha afectado negativamente la soberanía alimentaria del pueblo Wayúu. Así mismo, la carencia sistemática de enfoque étnico diferencial en el diseño e implementación de políticas públicas para atender las necesidades particulares de los niños Wayúu en materia nutricional, ha contribuido significativamente en el escalamiento de esta problemática. Estos aspectos pueden considerarse como una manifestación de violencia estructural, que se evidencia principalmente en la falta de un diálogo intercultural entre el Gobierno colombiano y sus minorías étnicas, en este caso concreto el Pueblo Wayúu.

In 2015 Colombian Government declared a public calamity due to the humanitarian crisis in La Guajira, in which the most serious threat was child mortality inside the Wayúu people. This situation lead to a number of academic, political and media approaches in the in tempt to explain the complex causes of this social phenomenon. This monograph main intention is to approach the problem from a different perspective, attempting to grant relevance to causes that have tended historically to remain occult. Many attentions has been given by public opinion to corruption, climate change and the closure of the border between Colombia and Venezuela, aspects that without doubt had influenced the exponential increase of Wayúu children deaths for causes associated to nutrition. Nonetheless the investigator consider the main cause of this crisis has not been fully addressed. The extractive economic model impulse by the Colombian State in the Guajira region for many years, has negatively impacted the food sovereignty of the Wayúu People and systematically avoid the ethnic approach in the design and implementation of public politics to address the particular need of the Wayúu children in nutritional matter. These aspects can be consider as a manifestation of structural violence, which is mainly evidenced in the lack of an intercultural dialogue between the Colombian Government and its ethnic minorities, in these concrete case the Wayúu People.

Présentation

Version intégrale (7 Mb)

Page publiée le 8 mars 2023