Accueil du site
Master
Colombie
Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
Titre : Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
Auteur : Sierra Mejía, Manet Alejandra
Université de soutenance : Universidad de la Guajira
Grade : Magíster en Ciencias Sociales 2020
Résumé
En Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001) ; Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.
Page publiée le 4 mars 2023