Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Pérou → Regionalización de precipitaciones máximas diarias anuales en la zona sur-occidental del Perú usando momentos - L

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) 2021

Regionalización de precipitaciones máximas diarias anuales en la zona sur-occidental del Perú usando momentos - L

Roca Calderón, Wilmer Dennys

Titre : Regionalización de precipitaciones máximas diarias anuales en la zona sur-occidental del Perú usando momentos - L

Auteur : Roca Calderón, Wilmer Dennys

Université de soutenance : Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

Grade : Ingeniería Civil 2021

Résumé partiel
El objetivo de la tesis es evaluar la capacidad de predicción de dos técnicas de regionalización hidrológica : el Análisis Regional de Frecuencia (ARF) y la Región de Influencia (RI) para precipitaciones máximas diarias basadas en el uso de Momentos L en la zona Sur – Occidental del Perú correspondiente a seis (06) departamentos : Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Moquegua. Previo al análisis propio de regionalización se realizó un análisis exploratorio de datos para retirar las estaciones cuyos datos presentan tendencias y/o cambios en la media, ya que las funciones de distribución de frecuencias exigen que los datos tengan carácter estacionario. Inicialmente, se contó con 368 estaciones pluviométricas de los cuales, luego de la depuración, permanecieron 173, es decir, solo un 47% del total inicial, resultando una densidad de estaciones pluviométricas de 1 estación cada 1340 km2. Con el Análisis Regional de Frecuencia (ARF) se buscó determinar grupos de estaciones hidrológicamente similares, los cuales conformarían las regiones, siempre y cuando los datos de las estaciones de la región presenten la misma distribución de frecuencias. Previamente, se realizó un agrupamiento (clustering) a través de los métodos Ward y K-Means. Este agrupamiento se realizó según la similitud entre estaciones basada en características geográficas como la altitud, longitud y latitud. Luego, se evaluaron los grupos así formados según la prueba de homogeneidad de Hosking y Wallis (1997) para afinar estos grupos resultando ocho (08) regiones hidrológicas. Lo único que diferencia a las estaciones de una misma región es un factor de escala llamado índice de tormenta, el cual se usó para hallar los cuantiles respectivos en cada estación. Finalmente, se realizó una interpolación espacial de los índices de tormenta para estimar los cuantiles precipitaciones máximas en cualquier zona de interés. Por otra parte, con el método de Región de Influencia (RI) se buscó formar regiones para una sola zona de interés. Es decir, el método no se encarga de delimitar regiones basadas en una sola distribución de frecuencias, sino se enfoca únicamente en una zona de interés para la cual se evalúan datos de estaciones similares. Al igual que el método ARF, en esta tesis la similitud se basó en características geográficas. El requisito principal de este grupo de estaciones es que deben satisfacer la regla 5T y el criterio de homogeneidad.

Présentation

Version intégrale (23,5 Mb)

Page publiée le 27 février 2023