Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Mexique → Morfología, germinación, micropropagación y análisis cromosómico de cuatro especies de cactáceas para su conservación

Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Montecillo 2015

Morfología, germinación, micropropagación y análisis cromosómico de cuatro especies de cactáceas para su conservación

Manzo Rodríguez, Sinai Mariana

Titre : Morfología, germinación, micropropagación y análisis cromosómico de cuatro especies de cactáceas para su conservación

Auteur : Manzo Rodríguez, Sinai Mariana

Etablissement de soutenance : Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Montecillo

Grade : Doctorado en Ciencias, especialista en Fruticultura 2015

Résumé
Las cactáceas tienen características biológicas que las hacen únicas y además por los servicios que ofrece al hombre como alimento, medicina, industrial, ambiental y ornamental. Sin embargo, tiene un gran número de especies en riesgo principalmente por las actividades antropogénica. Por lo que es fundamental el estudio y el manejo de esta familia al estudiar la morfología, viabilidad y germinación de sus semillas, micropropagación y estudio cromosómico de Echinocactus platyacanthus Link & Otto, Echinocactus grusonii Hildm., Ferocactus pilosus Galeotti (Werderm) y Lophophora williamsii (Lem. Ex Salm-Dyck) J.M. Coult. El área y el perímetro del embrión y la semilla se midieron y se caracterizaron. Se evaluó la viabilidad y la germinación de las semillas en diferentes tratamientos, el índice de velocidad germinativa (IVG) y su influencia en el vigor de las plántulas. Los tratamientos para la micropropagación fueron citoquininas con 1.0 mg L-1 de kinetina (K), 6-bencilaminopurina (BA) y adenina N-isopentenil (2ip), solos o en combinación con la auxina ácido naftaleno acético (ANA) con diferentes dosis y el control (medio MS sin reguladores). El estudio cromosómico se realizó con ápices de la raíz de plántulas, las cuales se pre-trataron con frío y colchicina, fijadas en Carnoy, la tinción fue con Feulgen y orceína propiónica y después se observaron en un microscopio Leitz Wetzlar. Los resultados muestran diferencias entre las especies en el color, la estructura de la semilla, el área y el perímetro de semillas y embriones. Las semillas de E. platyacanthus fueron las más grande y pesadas. E. platyacanthus mostró el mayor porcentaje de viabilidad (87.5%). F. pilosus tuvo la mayor germinación con tierra de monte-tezontle sin escarificación (98%) y un IVG de 4.03 semillas d-1. Mientras las semillas de E. grusonii con escarificación, con 100% de germinación fue el mejor en tierra de monte-tezontle y en arena y con un IVG de 8.3 y 8.1 s d-1, respectivamente. En la micropropagación la mejor citocinina fue 2iP. El mejor tratamiento fue E. platyacanthus con 1.0 2iP:0.1 ANA (mg L-1) con un promedio de 5.6 brotes por explante. El enraizamiento fue mejor con MS sin reguladores (90%). Las plántulas enraizadas en MS sin reguladores se aclimataron al 80%. E. grusonii es diploide y tuvo cromosomas uniformes, pequeños metacéntrico

Présentation

Version intégrale (3,6 Mb)

Page publiée le 17 février 2023