Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Caracterización del hábitat y determinación de la dieta de la lechuza llanera (Athene cunicularia hypugaea Bonaparte,1825) en el centro-norte de México
Titre : Caracterización del hábitat y determinación de la dieta de la lechuza llanera (Athene cunicularia hypugaea Bonaparte,1825) en el centro-norte de México
Auteur : VELASCO BAUTISTA, LARISA ALHELI
Etablissement de soutenance : Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus San Luis Potosí.
Grade : Maestría en Ciencias, especialista en Innovación en el Manejo de Recursos Naturales 2020
Résumé
La lechuza llanera (Athene cunicularia) es un ave de presa del orden strigiformes, se distribuye desde el sur de Canadá hasta Sudamérica, habita pastizales y matorrales con arbustos de baja altura. La disminución de su hábitat por diversas causas ha afectado sus poblaciones ; en México, la subespecie hypugaea, forma parte de la NOM-059 en la categoría de protección especial. Por ello, los objetivos de este estudio fueron : caracterizar el hábitat de la lechuza llanera (Athene cunicularia hypugaea B) y determinar la composición de su dieta en el centro-norte de México. La búsqueda de lechuzas y la recolecta de egagrópilas se realizó durante mayo a diciembre de 2018. La caracterización de hábitat se realizó de octubre a diciembre del mismo año. En los sitios donde se localizaron ejemplares, se caracterizó el hábitat y se recolectaron egagrópilas, las cuales fueron colocadas en cajas Petri y transportadas al laboratorio del Campus San Luis Potosí del Colegio de Postgraduados. En los estados estudiados se encontraron 10 sitios con presencia de lechuza, se localizaron 32 madrigueras activas : 13 en San Luis Potosí, 3 en Zacatecas, 8 en Durango y 8 en Coahuila. Las variables que explican la presencia de la lechuza fueron : a) origen de la cavidad, b) altura de la entrada de la madriguera, c) diámetro de entrada, d) visibilidad, e) porcentaje de cobertura de rocas y f) porcentaje de cobertura de material leñoso. Las variables que influyeron en la selección de las madrigueras fueron la altura y el ancho de la entrada, la altura del montículo, el porcentaje de cobertura de pastos y del material leñoso. Se recolectaron 79 egagrópilas con un largo, ancho y peso promedio de 26.73 ± 6.8, 12.82 ± 2.29 mm y 0.95 ± 0.44 g, respectivamente. En éstas se registraron principalmente restos de insectos pertenecientes a los órdenes Coleoptera (75%), Hymenoptera (11%) Orthoptera (5%). La información generada sobre el hábitat y la dieta de la lechuza contribuye al conocimiento de la especie en el sur del desierto Chihuahuense.
Page publiée le 17 février 2023