Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Diseño y evaluación de un sistema integral de labranza para zonas semiáridas

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) 2011

Diseño y evaluación de un sistema integral de labranza para zonas semiáridas

VELAZQUEZ LUNA LEANDRO

Titre : Diseño y evaluación de un sistema integral de labranza para zonas semiáridas

Auteur : VELAZQUEZ LUNA LEANDRO

Université de soutenance : Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Grade : Maestro en Ciencias (Recursos Hidricos y Ambiental) 2011

Résumé
El crecimiento poblacional actual ha generado una creciente demanda de alimentos, cuya producción es más complicada en zonas semiáridas debido a que la escasez del agua de lluvia limita el desarrollo de los cultivos. Captar y/o conservar agua en el perfil del suelo para la producción de cultivos, es uno de los grandes retos de los agricultores en estas zonas. Aunque la labranza de conservación, y el uso asociado de residuos de cosecha como cobertura del suelo para reducir la evapotranspiración y la erosión, es una opción de producción ; es necesario el desarrollo de nuevos sistemas para conservar la humedad, ya que los productores en estas zonas utilizan los residuos para alimentar al ganado. En este trabajo se presentan los resultados del desarrollo y la evaluación de un nuevo Sistema de Labranza para zonas semiáridas ; el cual se basa en el concepto de labranza vertical, la colocación de la semilla de forma más precisa en la cama de siembra, y el acondicionamiento de la superficie del suelo. El sistema integrado se evaluó en parcelas tipo Ecuación Universal de Pérdidas de Suelos (USLE), simulando los efectos mecánicos de cada componente. Utilizando simulación de lluvia se evaluaron los procesos de erosión y escurrimiento así como el contenido de humedad. La resistencia a la penetración se redujo de 1750 a 1500 Pa, con una consolidación uniforme después de la aplicación del sistema propuesto. El escurrimiento disminuyó en un 95% por efecto del sistema como tal, y alcanzó un reducción de prácticamente el 100% con un cultivo establecido de frijol en floración. La erosión del suelo se redujo hasta en un 70% por efecto del sistema, en comparación con la parcela estándar de referencia. El nivel de humedad se mantuvo en un promedio de 38% comparado con un 22% en la condición estándar. Estos efectos se vieron reflejados en un incremento del rendimiento del 44% y plantas más vigorosas en comparación con las condiciones de un control compactado

Présentation - > http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/485 ]

Version intégrale (3,6 Mb)

Page publiée le 17 février 2023