Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles con maguey, nopal y mezquite y fortalecimiento de capacidades de gestión y manejo de pobladores en microcuenca Zamarripa

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) 2020

Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles con maguey, nopal y mezquite y fortalecimiento de capacidades de gestión y manejo de pobladores en microcuenca Zamarripa

Velázquez Padrón Alejandro

Titre : Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles con maguey, nopal y mezquite y fortalecimiento de capacidades de gestión y manejo de pobladores en microcuenca Zamarripa

Auteur : Velázquez Padrón Alejandro

Université de soutenance : Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Grade : Maestro en Gestion Integrada de Cuencas 2020

Résumé
Los pobladores de las Comunidades de San Pedro de la Cruz y San José de Zamarripa ubicadas en la microcuenca Zamarripa en la zona semiárida de Guanajuato, México, tienen limitaciones para desarrollar actividades agropecuarias que les provean de alimentos y forraje para sus animales. Se propuso como una opción de manejo de la microcuenca, la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, a través del aprovechamiento del maguey, nopal y mezquite, combinados con el manejo de ganado. Se realizaron recorridos de observación de las características y condiciones de los terrenos y de las problemáticas de sus pobladores, entrevistas, intercambio de experiencias y un taller de capacitación a pobladores de las comunidades en gestión y manejo de microcuenca, mediante el aprovechamiento de sistemas agrosilvopastoriles. Quedaron establecidos dos módulos demostrativos en San José de Zamarripa y tres en San Pedro de la Cruz, todos ubicados en la parte media de la microcuenca, en donde se utilizaron 1171 plantas de mezquite (Prosopis laevigata), 1157 nopales (Opuntia ficus-indica), 629 plantas de maguey verde (Agave salmiana) y 4846 plantas de maguey americana (Agave americana) en 8.665 hectáreas, con sobrevivencia de 86 % en mezquite, 84.7 % en nopal, 98.4 % de maguey verde y 90.2 % de maguey americana. La participación de actores locales fue fundamental para involucrar a más participantes, realizar la gestión de recursos, realizar las labores previas al establecimiento de las plantas, instaurar los módulos demostrativos y para efectuar el manejo y mantenimiento de las plantaciones. Con lo anterior, quedaron establecidos no solamente módulos de sistemas agrosilvopastoriles con maguey, nopal y mezquite, sino también ideas y planes para mejorar las condiciones de la microcuenca y de sus pobladores. Esto ayudara a mejorar el aspecto socioeconómico, la capacidad productiva y el desarrollo sustentable de la microcuenca

Présentation - > http://ri-ng.uaq.mx/handle/12345678... ]

Version intégrale (3 Mb)

Page publiée le 17 février 2023