Accueil du site
Doctorat
Chili
Factores que determinan la comunidad de hongos micorrícicos arbusculares del bosque esclerófilo en Chile Central Mediterráneo factors that determine the arbuscular mycorrhizal fungal community of the sclerophyllous forest in the mediterranean Central Chile
Titre : Factores que determinan la comunidad de hongos micorrícicos arbusculares del bosque esclerófilo en Chile Central Mediterráneo factors that determine the arbuscular mycorrhizal fungal community of the sclerophyllous forest in the mediterranean Central Chile
Auteur : Silva Flores, Patricia Alejandra
Université de soutenance : Universidad de Concepción
Grade : Doctor en Ciencias Biológicas, área Botánica 2018
Résumé partiel
La micorriza es una asociación mutualista que ocurre entre ciertos grupos de hongos del suelo y la mayoría de las plantas. Su función principal es el intercambio de compuestos orgánicos e inorgánicos entre la planta y el hongo, en donde el hongo toma nutrientes y agua desde el suelo y se los entrega a la planta a cambio de carbohidratos y lípidos. Además esta asociación ayuda a las plantas a sobrellevar el estrés abiótico y biótico que pueda generar el ambiente. En consecuencia, la ocurrencia de la micorriza influye positivamente tanto a la planta como a los hongos que la componen. La asociacion micorrícica puede ser de varios tipos dependiendo de los hongos y plantas que la establecen y de las estructuras que forman. Dado esto se clasifican en micorriza arbuscular (MA), ectomicorriza (EcM), micorriza orquideoide (MOr) y micorriza ericoide (MEr). En cuanto a los hongos que forma la MA u hongos micorrícicos arbusculares (HMA) se ha demostrado su influencia positiva y clave en proyectos de restauración de ecosistemas degradados, principalmente del hemisferio norte. En Chile central se encuentra el matorral chileno, que corresponde a unos de los solamente cinco ecosistemas de clima mediterráneo a nivel mundial. Es considerado un hotspot de biodiversidad debido a la alta proporción de especies de plantas endémicas presentes y que a su vez están amenazadas por factores antropogénicos. En este contexto los HMA se presentan como una propuesta atractiva para diseñar herramientas que permitan la recuperación del matorral chileno. No obstante su aplicación aún es restringida ya que en este ecosistema existe muy poca información respecto a patrones ecológicos que puedan finalmente aplicarse en su restauración. Dicho esto, esta tesis tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la abundancia, diversidad y composición comunitaria de los HMA de un bosque esclerófilo. Esta formación vegetacional es muy característica y la mas extendida en el matorral chileno. Para esto se realizaron dos análisis previos, correspondientes a (1) compilar información bibliográfica para apoyar el supuesto de una alta frecuencia de micorriza arbuscular asociada al matorral chileno y (2) corroborar la presencia de micorriza arbuscular en las plantas dominantes de un bosque esclerófilo representativo del matorral chileno. Como resultados principales se obtuvo que la MA es el tipo más frecuente de micorriza presente en el matorral chileno. Además todas las especies dominantes del bosque esclerófilo estudiado (Peumus boldus, Lithrea caustica, Quillaja saponaria, Cryptocarya alba, Kageneckia oblonga y Escallonia pulverulenta), tienen estructuras de HMA en sus raíces sin embargo en base a la frecuencia e intensidad micorrícica se concluyó que todas salvo L. caustica, forman indudablemente MA. Con estos resultados se procedió finalmente a identificar los factores que determinan la abundancia de esporas de los HMA en el suelo y la comunidad molecular de los HMA en suelo y raíz
Page publiée le 20 février 2023