Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Chili → Importancia de los Ríos Intermitentes ante el Cambio Climático : análisis de su resiliencia en el Río Lonquén.

Universidad de Concepción (2022)

Importancia de los Ríos Intermitentes ante el Cambio Climático : análisis de su resiliencia en el Río Lonquén.

Banegas Medina, Benigno Andiranel

Titre : Importancia de los Ríos Intermitentes ante el Cambio Climático : análisis de su resiliencia en el Río Lonquén.

Auteur : Banegas Medina, Benigno Andiranel

Université de soutenance : Universidad de Concepción

Grade : Doctor en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales. 2022

Résumé partiel
Los ríos intermitentes y los arroyos efímeros son cursos de agua que cesan su caudal superficial en el tiempo y en el espacio, distinguiéndose entre períodos húmedos y secos. Se conoce que más del 50% de la red fluvial mundial son intermitentes, y son considerados como un mosaico de hábitats cambiante por pasar de un estado lóticos, lénticos a terrestres. Actualmente, estos ecosistemas se encuentran poco estudiados y no se reconocen como un objetivo prioritario para la conservación. El presente estudio se realizó en el Río Lonquén, perteneciente a la Zona Mediterránea Chilena, la cual se espera que ésta región bajo proyecciones de cambio climático, presente un aumento en la temperatura media del aire de 2º a 4º C y una reducción del caudal superficial de 30% a un 40% para finales del siglo XXI. Basamos nuestro estudio en 30 años de datos de caudal hidrológico, aplicando las herramientas como el IHA, las tendencias de Mann-Kendall y la herramienta TREHS. Nuestros resultados indicaron que el río Lonquén es un río intermitente con pozas. Se identificaron tendencias negativas en el caudal medio mensual al 95% de nivel de confianza (Z = -2.08 ; S = -4641 ; p = 0.037) equivalente a una disminución de 0.031 m3 /s por año). Por otro lado, se determinaron tendencias positivas a los días de flujo cero al 90% de nivel de confianza (Z = 1,74 ; S = 148 ; p = 0,08), aumentando en 3.5 días por año. La Herramienta TREHS permitió determinar las dos métricas en la previsibilidad estacional de seis meses del período seco (Sd6 = 0.9593), y la medida de la permanencia del caudal (Mf = 0.6559) que revelan un régimen intermitente con 2 pozas para el río Lonquén. De igual manera, identificamos los estados acuáticos destacando un período seco entre diciembre a abril con predictibilidad de 78% a 100%. En cambio, el período húmedo se observó de junio a noviembre con una predictibilidad superior al 60 %. Durante la recesión y reanudación del caudal se identificaron cuatro estados acuáticos : desecación, seco con pozas desconectadas, reanudación y flujo base. Estos estados acuáticos nos permitieron evaluar la heterogeneidad ambiental de las variables ambientales y taxonómicas.

Mots clés  : Río Lonquén (Chile) — Clima ;Recursos Hidrológicos — Chile ;Alteraciones Ecológicas ;Cambios Climáticos ;Acción por el Clima

Présentation

Version intégrale (4,2 Mb)

Page publiée le 20 février 2023