Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Chili → Estudio de la factibilidad técnica y económica del aprovechamiento de la presión del agua potable domiciliaria para la generación de energía eléctrica

Universidad de Valparaíso (2015)

Estudio de la factibilidad técnica y económica del aprovechamiento de la presión del agua potable domiciliaria para la generación de energía eléctrica

Olivares Vergara, David

Titre : Estudio de la factibilidad técnica y económica del aprovechamiento de la presión del agua potable domiciliaria para la generación de energía eléctrica

Auteur : Olivares Vergara, David

Université de soutenance : Universidad de Valparaíso

Grade : Ingeniero Constructor 2015

Résumé partiel
Chile vive un momento crucial en su historia, se enfrenta al enorme desafío de generar las condiciones adecuadas para llegar a ser un país desarrollado en la próxima década. Para alcanzar el ansiado desarrollo, se requiere de un crecimiento sostenido debido a que en la medida que nuestro país crece, mayor energía requiere. A futuro en materia energética, nuestro país aspira lograr que su futura demanda sea abastecida con energía limpia, segura y económica. (ERNC en el mercado chileno, 2009). Nuestra geografía ofrece una variada riqueza de sus recursos naturales : El Desierto de Atacama dispone de uno de los más altos niveles de radiación solar en el mundo. Más aun, nuestro país posee un recurso eólico abundante tanto en el norte como en las zonas del sur y extremo sur del país. Además, por sus extendidas costas, existe un elevado potencial para el futuro desarrollo de la energía de los mares, mientras que la cordillera presenta grandes oportunidades para aprovechar energéticamente sus recursos hídricos y geotérmicos. Las fuentes de energía distribuidas a lo largo de Chile, conforme a sus excepcionales condiciones de calidad y disponibilidad, aspiramos que sean utilizadas respetando los más altos niveles de protección ambiental, en armonía con los elementos tradicionales de nuestra política energética. (Dieter, Holm, Arch, 2006). Cabe destacar que, hoy en día somos totalmente dependientes del uso de combustibles fósiles (movilización, calefacción, etc.). La excesiva demanda de energía existente trae consigo la necesidad de incorporar fuentes de energías renovables de producción limpia, con la misión de dar sustentabilidad a generaciones futuras. Cabe mencionar que, en los últimos años las condiciones para el desarrollo de las energías renovables no convencionales en Chile han mejorado significativamente las cuales han sido cristalizadas en la materialización de proyectos de inversión y la instauración de un debate nacional respecto de la importancia de una matriz energética diversificada, de las alternativas que el país tiene para lograr esa diversificación y del rol que deben cumplir las energías renovables no convencionales en el suministro de energía en el futuro inmediato.( ERNC en el mercado chileno, 2009) El 1 de abril de 2008 entró en vigencia la Ley 20.257, que establece la obligación para las empresas eléctricas que efectúan ventas de energía a clientes finales para que acrediten que un porcentaje de la energía comercializada provenga de energías renovables no convencionales.

Présentation et version intégrale

Page publiée le 13 mars 2023