Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Estado de conservación de las víboras de cascabel (Crotalus spp.) en Zacatecas, México

Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus San Luis Potosí 2018

Estado de conservación de las víboras de cascabel (Crotalus spp.) en Zacatecas, México

Lara Galván, Jesús Lenin

Titre : Estado de conservación de las víboras de cascabel (Crotalus spp.) en Zacatecas, México

Auteur : Lara Galván, Jesús Lenin

Etablissement de soutenance : Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus San Luis Potosí

Grade : Maestría en Ciencias, especialista en Innovación en el Manejo de Recursos Naturales 2018

Résumé
En aspectos de diversidad herpetofaunística, México destaca notoriamente, sobre todo al ser el país con la mayor cantidad de reptiles venenosos a nivel mundial. El género Crotalus está muy bien representado en este país, donde se distribuye el 90% de las especies que lo integran. Estos organismos son objeto de bastante interés en diversos aspectos como el ecológico, donde son catalogados como controladores naturales de plagas, o desde el ámbito biológico y la relación de patrones de distribución con la diversidad de especies. Así mismo, es importante destacar su papel clave en el ámbito cultural, social y alimenticio del país, ya que en torno a estos organismos giran historias, creencias, mitos y realidades. Lo anterior convierte a las víboras de cascabel en un grupo ideal de estudio. Por lo tanto, este proyecto tuvo como objetivo conocer la distribución actual y potencial de las nueve especies de Crotalus presentes en Zacatecas ; lo cual fue posible gracias al uso de modelados de distribución de especies, al generarse mapas de distribución potencial. Éstos fueron clave para la determinación de áreas de mayor y menor diversidad a nivel estatal para cada una de estas especies, logrando indagar en aquellas zonas con potencial de distribución para la obtención de una mayor cantidad de registros de ocurrencia e información sobre su ecología, biología del comportamiento, conocimiento local y usos tradicionales en torno a estos organismos. Los municipios de Fresnillo, Sombrerete y Valparaíso fueron los que presentaron una mayor cantidad de especies, de las cuales C. atrox, C. lepidus, C. molossus y C. scutulatus fueron las que mayor número de registros de ocurrencia presentaron en la entidad. Finalmente, se identificaron los principales usos medicinales y comerciales de estas especies, además de una colección de mitos y creencias que se tiene sobre estos organismos en las distintas localidades visitadas. Logrando con ello, tener un primer acercamiento al estado de conservación de estos organismos en Zacatecas.

Présentation

Version intégrale (2,5 Mb)

Page publiée le 24 février 2023