Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Injertos y reguladores de crecimiento en tres cactáceas endémicas de México
Titre : Injertos y reguladores de crecimiento en tres cactáceas endémicas de México
Auteur : Reyes Herrera, Pedro
Etablissement de soutenance : Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Montecillo
Grade : Maestría en Ciencias, especialista en Fisiología Vegetal 2019
Résumé
Las cactáceas son plantas que han adquirido características morfológicas y fisiológicas que les permiten sobrevivir en regiones áridas y semiáridas. Se les utiliza de diferentes formas y destaca su uso como plantas de ornato. La presión de diferentes factores, entre los que destaca el saqueo y comercio ilegal, las ha puesto en riesgo de extinción. Por esto, es importante generar alternativas en la producción comercial de cactáceas. Se evaluaron dos tipos de micro injertos, perforación y caras planas, en plántulas de Opuntia robusta CP-Tepemor, para incrementar la vida de mutantes aclorofílicos que mueren a los diez días de germinados y se evaluaron los micro injertos de plántulas normales para determinar cuál de las dos técnicas resultaba en un mejor crecimiento de los injertos, se utilizaron patrones de la misma especie. También se evaluó el efecto en la germinación y desarrollo de semillas de Ferocactus wislizeni, Ferocactus pilosus y Opuntia CP-Tepemor, con la escarificación de H2SO4 al 100% por 5 min, remojo en AG3 (500 ppm por 24 h) y puestas en cultivo In vitro ; con las semillas de Ferocactus se realizó una prueba de viabilidad con Cloruro de Tetrazolio e Índigo Carmín para determinar cuál es mejor prueba. En los micro injertos, el de caras planas tuvo una supervivencia del 30% de las plántulas injertadas mientras que el injerto de perforación tuvo el 73% de supervivencia ; los mutantes aclorofílicos rosas en caras planas sobrevivieron hasta cinco días en promedio y en perforación hasta 23 días ; las variables medidas en los micro injertos en perforación tuvieron índices de frecuencia de mayor valor en las variables de grosor, ancho, altura y número de areolas. El uso de H2SO4 mas AG3 tuvo diferencias significativas en el crecimiento de plántulas de F. wislizeni, para F. pilosus se observaron diferencias significativas en la germinación y crecimiento de las plántulas con H2SO4 + AG3 ; las plántulas sin AG3 trasplantadas y puestas en el invernadero no sobrevivieron. La prueba de viabilidad que permitió apreciar la tinción en semillas de Ferocactus wislizeni y F. pilosus fue la de Índigo Carmín.
Page publiée le 24 février 2023