Accueil du site
Master
Chili
Evaluación y comparación entre sistemas de irrigación subsuperficial y por inundación en el Ayllu de Coyo, San Pedro de Atacama
Titre : Evaluación y comparación entre sistemas de irrigación subsuperficial y por inundación en el Ayllu de Coyo, San Pedro de Atacama
Auteur : Flores Carbajal, Marcia Loreley
Université de soutenance : Universidad de Santiago de Chile
Grade : Ingeniero Ambiental 2019
Résumé
El riego es una actividad que presenta un problema serio en las áreas de cultivo del Norte Grande
de Chile, puesto que los recursos hídricos son escasos y de baja calidad, esto último debido en
parte a las elevadas concentraciones de sal en la zona. Las aguas superficiales canalizadas se
caracterizan por la variabilidad estacional de sus caudales y la escasa aplicación de tecnologías
para el empleo del recurso, existiendo carencias en la infraestructura de obras de captación,
conducción y distribución.
El presente estudio realizó el análisis de dos métodos de riego en la comunidad indígena de Coyo
en San Pedro de Atacama, esto con el objetivo de determinar cuál demostraba una mayor
eficiencia en la producción de maíz con acceso limitado al recurso hídrico.
El primer sistema, acostumbrado en la zona de estudio, consistió en la inundación completa del
terreno con agua aportada cada 18 días en promedio, según lo suministrado por el canal de riego
que provee a la zona. El segundo sistema contó de riegos de menor volumen, pero con mayor
frecuencia, el cual constituye un sistema de recarga subsuperficial, con al menos 20 cm de
profundidad, el cual poseía una capa inferior impermeable para evitar la pérdida por infiltración, y
una malla de microfibra para la absorción de agua, buscando la humedad del suelo.
Con un desarrollo vegetal de 3 meses y 20 días, los resultados demostraron que, si bien el
sistema subsuperficial presentó unidades de maíz que alcanzaban la etapa reproductiva, su
desviación estándar respecto al crecimiento en metros de planta fue de 0,505, en contraste con
la obtenida por el sistema de inundación 0,067 que, a pesar de tener en promedio una altura de
solo 0,698 m versus 0,926 m de su contraparte, usó además un 11,97% menos de agua.
A modo de conclusión, el sistema de riego por recarga subsuperficial presentó una menor
eficiencia en la producción de maíz respecto al sistema por inundación, dentro de un
agroecosistema con graves limitante, no solo por el déficit de agua, sino también por la baja
calidad de sus suelos.
Palabras Claves : Técnica de riego, eficiencia hídrica, agroecosistema, maíz, comunidad
indígena, sistema halófilo, San Pedro de Atacama.
Page publiée le 26 mars 2023