Accueil du site
Master
Chili
Estudio de prefactibilidad para abastecer con agua potable las localidades rurales costeras presentes en la zona sur de la Región del Maule
Titre : Estudio de prefactibilidad para abastecer con agua potable las localidades rurales costeras presentes en la zona sur de la Región del Maule
Auteur : Leiva Burgos, René Ignacio
Université de soutenance : Universidad de Santiago de Chile
Grade : Ingeniero Civil en Mecánica 2021
Résumé
El trabajo de titulación expuesto a continuación se enfoca en estudiar la factibilidad de
abastecer con agua potable la población rural del sector sur oeste de la Región del Maule de
Chile. Parte de estas comunidades son abastecidas por empresas sanitarias o el sistema de
Agua Potable Rural (APR) del gobierno, sin embargo, por factores como interrupciones no
programadas en el suministro, por la dispersión de los habitantes dentro del territorio o la
escasez hídrica se recurren a alternativas informales de abastecimiento. Dentro de esta
categoría data la obtención del recurso hídrico por pozos, esteros, ríos, canales, como también,
el suministro por camiones aljibes, resultando ser más costosos que los medios formales.
Para dar solución a lo anterior, se propone el abastecimiento de la zona mediante una planta
desalinizadora por osmosis inversa (OI) proyectada en un horizonte de trabajo de 14 años, la
cual permite desarrollar 580 m3 de agua potable al día, convirtiendo el agua de mar en agua
apta para el consumo humano a través de múltiples tratamientos físicos y químicos. Esta
alternativa mencionada se contrasta con la segunda propuesta correspondiente al
abastecimiento local por camiones aljibes, la cual es la vía que se lleva a cabo en al menos dos
comunas ubicadas dentro de la zona de estudio actualmente.
Los tratamientos que conforman el sistema potabilizador de la planta se seleccionan pensando
principalmente en el agua que se desea tratar (en este caso agua de mar) y las condiciones
objetivo que debe presentar el recurso hídrico establecido por la norma NCh 409/1. Para esto
se busca controlar los parámetros más críticos y perjudiciales para el ser humano : hierro,
arsénico, nitratos, sólidos totales disueltos (TDS), coliformes totales y Escherichia Coli,
correspondientes a contaminación química y microbiológica principalmente.
Sumado a lo anterior, se lleva a cabo un análisis económico que incluye los costos de inversión
(CAPEX) y costos operacionales (OPEX) de las alternativas propuestas, mediante el cual se
selecciona la opción más adecuada según un criterio costo-eficiencia. Para evaluar lo anterior,
se calcula el Valor Actual de Costos (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE).
Entre las principales conclusiones se obtiene que la propuesta de planta desalinizadora es la
alternativa más adecuada para el horizonte de proyecto establecido. De hecho, el suministro por
camiones aljibes resulta tener un CAE y VAC mayor que los de la planta desalinizadora,
superiores en alrededor del 85% y 40%, respectivamente.
Palabras claves : Desalinización, osmosis inversa, escasez hídrica
Page publiée le 26 mars 2023