Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Argentine → Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico

Universidad Nacional de Cuyo (2021)

Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico

Panasiti Ros, Juana

Titre : Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico

Auteur : Panasiti Ros, Juana

Université de soutenance : Universidad Nacional de Cuyo

Grade : Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables 2021

Résumé partiel
La degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas es un proceso que ocurre mundialmente y que va en aumento. Ha sido atribuido a eventos climáticos como a actividades antrópicas. Ya que la provincia de Mendoza se encuentra en una zona árida, se plantea llevar a cabo actividades de restauración en áreas degradadas. Para ello, es necesario conocer los atributos de las gramíneas nativas ya que son componentes importantes del estrato herbáceo. Leptochloa crinita es un pasto nativo del monte argentino que se comporta como especie pionera en sitios degradados, protege el suelo contra la erosión, posee una buena calidad forrajera, resistencia a la sequía y al pastoreo, lo que le confiere gran potencial para ser utilizada en restauración. En base a esto, la presente tesis tuvo como objetivo determinar y comparar el efecto del estrés hídrico sobre algunos mecanismos fisiológicos de seis genotipos de Leptochloa crinita, con el fin de identificar y seleccionar genotipos tolerantes para restaurar zonas áridas degradadas. Para ello se determinó el efecto del estrés hídrico en la partición de asimilados hacia la parte aérea y subterránea de las plantas de L. crinita. Por otro lado, se evaluó cómo afecta el estrés hídrico el área foliar, la conductancia estomática y el índice de clorofila en los distintos genotipos de L. crinita. Y, por último, se determinó, mediante fluorescencia de la clorofila, como se afecta el aparato fotosintético con el estrés hídrico en los distintos genotipos de L. crinita. El ensayo fue realizado en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Los genotipos seleccionados fueron sembrados y mantenidos en invernáculo hasta que presentaron 5-6 hojas, luego fueron colocados a la intemperie para un periodo de rusticación y por último fueron llevados a campo. Se utilizó un diseño factorial 6 x 2 en parcelas divididas, con dos parcelas principales (testigo y estrés hídrico) y seis subparcelas (genotipos 1, 3, 5, 9, 18, 22) dentro de cada parcela principal. Los tratamientos fueron testigo y estrés hídrico, para evitar el contacto del agua de lluvia el suelo de la parcela experimental fue cubierto con polietileno negro de 200 micrones de espesor. Una vez por semana se determinó para 3 plantas de cada uno de los genotipos : conductancia estomática, índice de clorofila y eficiencia del fotosistema II. Al mismo tiempo, se realizaron cuatro muestreos cada 30 días aproximadamente, en cada muestreo se cosecharon 3 plantas por cada genotipo para ambas parcelas, y a su vez se colectó la parte aérea y subterránea de cada planta. En estos muestreos también se determinó el área foliar y el coeficiente de partición de materia seca.

Mots clés : INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE - ESTRÉS DE SEQUÍA - LEPTOCHLOA CRINITA - ZONAS ÁRIDAS - DEGRADACIÓN DE LA TIERRA - RESTAURACIÓN DE TIERRAS - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA) - FLUORESCENCIA - CONDUCTANCIA ESTOMÁTICA - FOTOSISTEMA II - ÁREA FOLIAR – GRAMÍNEAS

Présentation

Version intégrale

Page publiée le 2 avril 2023