Accueil du site
Master
Argentine
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza supervivencia y crecimiento de plantines de Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis con distinta época de trasplante y procedencia
Titre : Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza supervivencia y crecimiento de plantines de Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis con distinta época de trasplante y procedencia
Auteur : Segui, Nadya Sabrina
Université de soutenance : Universidad Nacional de Cuyo
Grade : Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables 2019
Résumé partiel
Los ecosistemas áridos y semiáridos de Argentina han sufrido una importante degradación debido principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria, al sobrepastoreo, así como también a la explotación extractiva sin considerar la capacidad de recuperación de los recursos. Los algarrobales no están exentos a esta problemática, y las consecuencias se reflejan en la menor densidad de sus poblaciones, cobertura, biomasa y árboles más pequeños con mayor número de fustes. La degradación de los bosques de algarrobo resulta en una problemática que genera impactos negativos en la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la productividad, la disponibilidad del agua, como así también a las poblaciones que hacen uso del bosque. Bajo este contexto la restauración ecológica cobra relevancia económica, social y ambiental para la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos. Existen ecosistemas degradados que pueden restaurarse naturalmente, sin embargo, en algunos casos esto no es posible o se produce a un ritmo extremadamente lento. Para iniciar la recuperación de estos sitios es necesario llevar a cabo una restauración de tipo activa, considerando los numerosos factores que pueden afectar el éxito de los proyectos de restauración. Los bosques de algarrobo del Monte, se ubican entre los bosques con mayores limitaciones ambientales del territorio nacional. Por lo que, restaurar estas áreas con especies del género Prosopis es recomendable, ya que son capaces de mejorar las condiciones ambientales por medio de la mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo y, a su vez, brindar protección contra altas temperaturas e irradiación, facilitando así, el establecimiento de otras especies bajo su copa. Las técnicas para un establecimiento exitoso de especies del género Prosopis en el Monte son poco conocidas, por esta razón, el objetivo planteado en la presente tesina fue determinar la influencia de la época de plantación y la especie con su respectiva procedencia sobre la sobrevivencia y el crecimiento inicial de plantines de Prosopis flexuosa provenientes de Fiambalá y Ñacuñán y de Prosopis chilensis proveniente de Fiambalá. En base a lo planteado anteriormente se llevó a cabo la forestación de un sitio degradado en la Provincia Biogeográfica del Monte, a partir de plantines de una misma temporada de producción, en dos épocas de plantación, diciembre del 2017 y abril del 2018, en la Estación Experimental de Ganado y Pasturas “El Divisadero", ubicada en Santa Rosa, Mendoza. La zona de estudio se encuentra caracterizada como una de las áreas prioritarias a restaurar de acuerdo al Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos
Page publiée le 31 mars 2023