Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Argentine → Implicancias del estrés hídrico en la calidad forrajera de Cenchrus Ciliaris l. y su relación con la anatomía foliar y el metabolismo de la lignina

Universidad Nacional de Salta (2022)

Implicancias del estrés hídrico en la calidad forrajera de Cenchrus Ciliaris l. y su relación con la anatomía foliar y el metabolismo de la lignina

Carrizo, Iliana Magal

Titre : Implicancias del estrés hídrico en la calidad forrajera de Cenchrus Ciliaris l. y su relación con la anatomía foliar y el metabolismo de la lignina

Auteur : Carrizo, Iliana Magali

Université de soutenance : Universidad Nacional de Salta

Grade : Doctor en Ciencias Agropecuarias, 2022

Résumé
Cenchrus ciliaris L. es una importante gramínea forrajera distribuida en regiones áridas y semiáridas del mundo para la alimentación de ganado vacuno. En Argentina, esta especie ha sido introducida en el noroeste del país. La falta de precipitaciones en esta zona es uno de los principales factores abióticos que provocan pérdidas de persistencia, rendimiento y valor nutritivo. La calidad del forraje está estrechamente relacionada con la anatomía foliar y sus tejidos constituyentes, las condiciones ambientales y la etapa de crecimiento. Los constituyentes de la pared celular representan la fibra del forraje, siendo la lignina el principal determinante en la disminución de la digestibilidad y cuya biosíntesis estaría modulada en respuesta al estrés. En esta investigación, proporcionamos un estudio integral sobre los mecanismos de adaptación involucrados en la tolerancia y/o susceptibilidad de dos genotipos contrastantes de C. ciliaris en su respuesta al estrés hídrico : "RN51" tolerante y "RN1" susceptible, la capacidad de recuperación de estos y las implicancias en el proceso de lignificación y la calidad forrajera. Ambos genotipos pudieron tolerar el estrés hídrico y se recuperaron de dicha condición. Sin embargo, difirieron en su respuesta, la cual se acentuó al incrementar el tiempo de exposición al estrés. El mejor comportamiento de RN51 estuvo dado por una mayor capacidad de mitigar el daño oxidativo y el mantenimiento de un balance hídrico favorable. Estos cambios, se acompañaron de características adaptativas foliares, como un gran desarrollo de células buliformes y una lignificación tisular pronunciada. Esto último, se correlacionó con la detección temprana de un aumento en la expresión de genes de enzimas clave en la biosíntesis de la lignina. El impacto del estrés hídrico en la producción de biomasa fue menor en el genotipo tolerante, a costa de procesos de lignificación y consecuentemente una menor digestibilidad. La comprensión de los mecanismos de adaptación involucrados en la tolerancia al estrés hídrico, y el impacto sobre el balance entre producción y calidad de la materia seca, contribuirá a los procesos tempranos de selección para el desarrollo de creaciones fitogenéticas que respondan a las demandas de la actividad ganadera.

Mots clés : Cenchrus Ciliaris ; Drought ; Déficit Hídrico ; Recuperación ; Sequía ; Estrés de Sequia ; Drought Stress ; Water Shortage ; Recuperation ; Ligninas ; Lignins ; Buffel Grass ; Adaptive Strategies ; Water Stress Recovery ; Tissue Lignification ; Forage Quality ; Estrategias Adaptativas ; Lignificación de Tejidos ; Calidad Forrajera ; Estrés Hídrico ; Water Stress ;

Présentation (INTA Digital)

Version intégrale

Page publiée le 27 mars 2023