Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Argentine → Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas

Universidad Nacional del Sur (2022)

Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas

Aschkar, Gabriela Marisa

Titre : Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas

Auteur : Aschkar, Gabriela Marisa.

Université de soutenance : Universidad Nacional del Sur

Grade : Magíster en Ciencias Agrarias 2022

Résumé
En los últimos años, en el noreste (NE) de la provincia de Río Negro, se han llevado a cabo prácticas de desmonte de los campos con el fin de utilizarlos para agricultura de secano, cultivando cereales o verdeos invernales destinados al pastoreo. La eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, agravado por las bajas precipitaciones y la intensidad de los vientos han favorecido los procesos de degradación de los suelos. Si bien existen evidencias de la evolución de estos procesos, se carece de estudios que cuantifiquen el impacto de estas prácticas agrícolas sobre la fertilidad de los suelos y la estabilidad de los ambientes productivos en la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte en suelos del NE de la provincia de Río Negro que fueron posteriormente sometidos a diferentes usos agrícolas. Se analizaron los cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas producidos en función de los años transcurridos desde la extracción de la vegetación natural y su uso agrícola posterior. Se trabajó con suelos en diferentes situaciones (sitios) : a) ecosistema natural sin desmonte (Mn), b) agroecosistema con más de 45 años de desmonte (D>45) y algunos años de uso agropecuario y c) agroecosistema con desmonte menor a los 25 años y uso agrícola (D<25). Se tomaron muestras en el año 2010 y en el 2015 de 0 a 20 cm de profundidad, para evaluar cambios en : el Carbono Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Particulado (COP), Carbono Orgánico asociado a la fracción Mineral (COM), Índice Estructural (IE), pH, fósforo extraíble, y la Densidad aparente (Dap). Además, se cuantificó la actividad biológica en los primeros 5 cm de profundidad en cada situación midiendo : hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), actividad Deshidrogenasa (ADh) y Actividad Respiratoria (Resp). Se utilizaron técnicas de estadística inferencial para analizar los cambios en las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos sitios y años. A través de un Análisis de Componentes Principales (ACP) se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción de la salinidad (CE), presentaron diferencias significativas entre los distintos sitios. De los agroecosistemas D<25 y D>45 comparados con el Mn, el de más años de desmonte resultó el más degradado desde el punto de vista edáfico. El COT, el COP, la materia orgánica del suelo (MOS) y la Resp constituyen los mejores indicadores de calidad para los suelos evaluados.

Présentation

Version intégrale Mb)

Page publiée le 29 mars 2023