Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Argentine → Estrategias de manejo para aumentar la eficiencia reproductiva en vaquillonas y vacas para carne en zonas áridas

Universidad Nacional de Mar del Plata (2018)

Estrategias de manejo para aumentar la eficiencia reproductiva en vaquillonas y vacas para carne en zonas áridas

Brunello, Gabriela Esther

Titre : Estrategias de manejo para aumentar la eficiencia reproductiva en vaquillonas y vacas para carne en zonas áridas

Auteur : Brunello, Gabriela Esther ;

Université de soutenance : Universidad Nacional de Mar del Plata

Grade : Magíster Scientiae en Producción Animal 2018

Résumé
Con el objetivo de evaluar estrategias que permitan incrementar la eficiencia reproductiva del rodeo bovino en pastoreo en zonas áridas, se realizaron tres experimentos en Los Llanos de La Rioja. Experimento 1 : En 36 terneras pastoreando Buffel grass, se asignaron 4 tratamientos : Angus (A, n=9) y Criollo Argentino (CA, n=9) con suplementación (CS, ración energético-proteica, 85% de maíz partido y 15% concentrado proteico a razón del 1% del PV/día) desde el destete hasta el comienzo del primer servicio (15 meses de edad) y Angus (n=9) y Criollo Argentino (n=9) sin suplementación (SS). El servicio tuvo una duración de 60 días y se utilizó un 5% de toros. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía a los 40 días de finalizado el servicio. A partir de los 192 días de edad, el PV y la CC fueron evaluados cada 14 días y desde los 338 días de edad se realizaron ecografías para determinar el diámetro del folículo de mayor tamaño, el diámetro del cuerno uterino y el área ovárica. La pubertad se definió por la presencia del primer cuerpo lúteo y concentración de progesterona plasmática mayor a 1 ng/ml. A los 27 meses de edad, las vaquillonas recibieron el segundo servicio con 5% de toros. Las vaquillonas CS presentaron mayor desarrollo corporal y genital, alcanzando la pubertad 37,6±3,0 días antes que las vaquillonas SS. La suplementación no aumentó el porcentaje de preñez en vaquillonas (CS=89,0% ;SS=83,0% ; p>0,05), independientemente de la raza. En las hembras CS de ambas razas existió una tendencia (p=0,09) a mejorar los porcentajes de preñez (+27%) en el segundo servicio. Experimento 2 : En el Campo Anexo "Los Cerrillos", 146 vacas pluríparas con cría al pie pastoreando Buffel grass con 76,2±3,0 días posparto, fueron asignados aleatoriamente 4 tratamientos : Vacas Angus (n=37) y Criollo Argentino (n=37) con amamantamiento restringido (AR) : terneros con tablilla nasal durante 14 días que permanecen con sus madres y vacas Control (C) : Angus (n= 35) y Criollo Argentino (n=37) : terneros con amamantamiento ad libitum. El Día 0, las vacas recibieron un dispositivo intravaginal con progesterona durante 8 días y a los terneros se les colocó la tablilla nasal durante 14 días. La IATF se realizó con semen congelado y para el diagnosticó de preñez se utilizó la ultrasonografía a los 35 días. En los terneros se determinó el peso a los días 0, 14 y al destete (4 meses de edad) del experimento. No hubo interacción raza por tratamiento. El porcentaje de preñez no difirió entre tratamientos (AR=51,0% ; C=53,0 ; p>0.05), independientemente de la raza. Al destete, los terneros del tratamiento C fueron 12,2 kg más pesados que los terneros del AR. Experimento 3 : En el establecimiento “Balde el Tala”, 109 vacas Angus pluríparas con cría al pie con 59,9±0,7 días de posparto fueron asignadas a los mismos tratamientos y evaluaciones del experimento 2. La restricción del amamantamiento no aumentó (P>0,05) el porcentaje de preñez (AR=66,0% ; C=72,0%). Los terneros del tratamiento C fueron 8,6 kg más pesados al destete que los terneros del AR. Los resultados demostraron que : a) la suplementación energéticoproteica en vaquillonas de raza A y CA desde el destete al primer servicio, mejoró el desarrollo corporal y los parámetros reproductivos, aunque no incrementó los porcentajes de preñez en el servicio a los 15 y 27 meses de edad y b) en vacas pluríparas, el tratamiento AR combinado con un tratamiento hormonal con progesterona para IATF no mejoró el porcentaje de preñez y afectó negativamente el peso de los terneros al destete

Mots clés : Ganado Bovino ; Cattle ; Ganado de Carne ; Beef Cattle ; Manejo del Ganado ; Livestock Management ; Reproducción Animal ; Animal Reproduction ; Zona Arida ; Arid Zones ; Suplementos ; Supplements ; Vaquillonas ;

Présentation (INTA Digital)

Version intégrale

Page publiée le 29 mars 2023