Accueil du site
Master
Argentine
La gestión de los conflictos por el agua. La experiencia reciente del distrito Anzulón en los Llanos riojanos
Titre : La gestión de los conflictos por el agua. La experiencia reciente del distrito Anzulón en los Llanos riojanos
Auteur : Bosetti, Alejandro Marcelo
Université de soutenance : Universidad Nacional de Mar del Plata
Grade : Magíster Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), 2013
Résumé
Las tres cuartas partes del territorio argentino tienen condiciones de sequedad. A través de la historia, una burguesía criolla inspirada en los paradigmas de la revolución industrial forjó un modelo de país exportador de productos agrícola-ganaderos que no se corresponde con el árido y semi-árido de Argentina. En La Rioja, el agua es un recurso escaso, el más escaso en relación a las demás provincias del territorio nacional. En la cuenca de Anzulón, situada en los Llanos riojanos, existe déficit hídrico durante todo el año, esto conforma un verdadero techo a las condiciones de hábitat y de las producciones que sustentan al sistema. El Estado no ha podido promover el uso eficiente y equitativo de los recursos naturales ni el cuidado del medio ambiente ; la debilidad de las organizaciones de base imposibilita una activa participación en la gestión social del agua. En este contexto, acaparar la mayor cuota de agua significa prevalecer y detentar el poder en el territorio. La investigación trata de abordar el conflicto por el uso del recurso hídrico, analizando la intrincada trama social que se teje alrededor del agua. Se pretende interpretar y entender cómo se producen y se resuelven los conflictos en el Distrito Anzulón. Analizar los factores que condicionan y facilitan el acceso al recurso por parte de los usuarios, la dinámica en la competencia por el mismo, la superposición de intervenciones y la escasa aplicación de instrumentos normativos. El presente análisis pretende dar un giro a las tradicionales líneas de trabajo que limitan el conflicto del agua a una visión lineal. Como recorte espacio-temporal se eligió la Cuenca de Anzulón y las transformaciones sufridas desde la llegada del ferrocarril, las políticas extractivas de la generación del 80 y la profundización de la degradación ambiental, social y cultural con el modelo neoliberal de la década del 90 y sus posteriores consecuencias hasta nuestros días. El itinerario de trabajo metodológico se organizó en base a recopilación bibliográfica de los hechos históricos que determinaron el desarrollo del departamento, con énfasis en el uso del recurso hídrico. La revisión bibliográfica sobre la gestión social del recurso y sobre los conflictos ocasionados por el manejo del agua. La Interpretación de la sucesión de paraguas institucionales que rigieron en La Rioja. Y entrevistas videograbadas, semi-estructuradas y en profundidad. La investigación moviliza concepto de la teoría del actor, teorías de conflictos y de comunicación a partir de un escenario estático (cuadro) y luego dinámico (película) de los conflictos generados por la gestión social del recurso. Se podrá observar a través del presente trabajo, como la baja institucionalidad reinante en el territorio produjo cambios en las normas de la administración del agua que en muchas ocasiones perjudicaron a los usuarios que no interpretaron al territorio como un todo sino como sectores en pugna, con escasa participación en las decisiones, sin poder apropiarse con la debida equidad de los recursos y favoreciendo las intervenciones extractivas y concentradoras de los modelos liberales. La falta de consenso entre el gobierno (con sus paraguas institucionales de los distintos períodos) y la sociedad civil para establecer medidas y leyes que generen gobernanza en el territorio han ido provocando conflictos en el territorio se agudicen con peligrosa velocidad
Mots clés : Agua ; Water ; Gestión de Conflictos ; Conflict Management ; Recursos Hídricos ; Water Resources ; Políticas ; Policies ; Anzulón, La Rioja ; La Rioja, Argentina ;
Page publiée le 29 mars 2023