Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Argentine → Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino

Universidad Nacional de Córdoba (2013)

Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino

Reineri, Pablo Sebastián

Titre : Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino

Auteur : Reineri, Pablo Sebastián

Université de soutenance : Universidad Nacional de Córdoba

Grade : Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Reproducción Bovina 2013

Résumé
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la monensina y su combinación con hormonas reproductivas sobre la tasa de preñez, los porcentajes de ciclicidad, la concentración de hormonas en sangre (hormona de crecimiento, insulina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo I) y evaluar el efecto de la cápsula de monensina sobre el metabolismo ruminal. El experimento fue llevado a cabo en dos temporadas de servicio (115 días, Año 1 y 135 días, Año 2) en dos rodeos comerciales de cría, que operan en el noroeste de Argentina. Se utilizaron 700 vacas de los cuales se seleccionaron 343. Las mismas se dividieron primeramente en 2 grupos al azar y dos repeticiones, 38 días antes del inicio del servicio. En una estructura factorial de tratamientos. El primer factor fue representado por la administración de moduladores de la fermentación ruminal : sin (M0) y con cápsula de monensina (M1) y luego subdivididos en 4 grupos definitivos, a los que se le asignaron los tratamientos al azar, 8 días previos al comienzo del servicio natural, hasta el final del mismo. Y el segundo factor, compuesto por el uso de hormonas para activar la ciclicidad : sin (H0) y con tratamiento hormonal (H1). Todas las vacas fueron expuestas a un 5% de toros, desde el día 0 al día 120. Se concluyó que el tratamiento M1 manifestó una tendencia positiva en la tasa de ciclicidad, en el año 1, reveló una diferencia significativa en la modificación de la relación acético : propiónico (A : P), favorecida por la mayor producción de propiónico en el día 0, a las 12 horas de pos ingesta donde se obtuvo la menor relación A : P., con dietas de mediana calidad, en base a pasturas. También manifestó las mayores concentraciones de IGF-1 durante todo el periodo de la segunda etapa del experimento. El tratamiento H1, benefició estadísticamente la tasa de preñez, cuando la CC de los vientres al inicio del servicio estuvo en ≤4,28±0,06 = 1-9, durante el año 1 y revelo las concentraciones de insulina más elevadas durante toda la segunda etapa del experimento. Independientemente de los tratamientos, en los primeros 40 días de servicio se preñaron ≥85% de los vientres, tanto en año 1 y 2. El uso de tratamientos hormonales sería una herramienta a utilizar para aumentar la tasa de preñez en vacas con cría al pie y pobre CC

Présentation

Version intégrale (2,3 Mb)

Page publiée le 3 avril 2023