Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Argentine → Utilización de especies combustibles en comunidades locales del noroeste de Patagonia : bienes culturales y ambientales en la subsistencia rural

Universidad Nacional del Comahue (2013)

Utilización de especies combustibles en comunidades locales del noroeste de Patagonia : bienes culturales y ambientales en la subsistencia rural

Cardoso, Betina

Titre : Utilización de especies combustibles en comunidades locales del noroeste de Patagonia : bienes culturales y ambientales en la subsistencia rural

Auteur : Cardoso, Betina

Université de soutenance : Universidad Nacional del Comahue

Grade : Doctora en Biología 2013

Résumé partiel
En la presente tesis de orientación etnobotánica se han estudiado las especies vegetales utilizadas como combustible, y los factores socio-ambientales que pueden contribuir y afectar al consumo de leña en tres comunidades rurales asentadas en una región árida en el noroeste de Patagonia. Los marcos teóricos principales de indagación fueron las teorías de la resiliencia y de la apariencia, aplicadas desde una visión etnobotánica, teniendo en cuenta la resiliencia de los pobladores locales y la vinculación con la apariencia de las especies leñosas, desde el conocimiento ecológico tradicional. Se analizaron los patrones de recolección y uso de leña, evaluando la distancia de búsqueda, las especies preferidas, la frecuencia de recolección, la forma de traslado de leña y la complementación a través de la compra y el uso de combustibles alternativos, además de evaluar los posibles indicadores de resiliencia ecológico-social. Se analizó la plantación peridoméstica como práctica cultural reciente, sus beneficios y su relación con la utilización del recurso leñero y además se estimó el valor combustible de las maderas de arbustos nativos y árboles exóticos preferidos y mayormente utilizados por los pobladores. La metodología etnobotánica utilizada comprendió tanto métodos biológicos como etnográficos. La metodología etnográfica consistió en entrevistas abiertas, semi-estructuradas, enlistados libres y observación participante. Se visitaron 28 familias en la comunidad de Pilquiniyeu del Limay, 29 familias en Laguna Blanca y 35 en la localidad de Comallo. Se recolectaron material vegetal de referencia y muestras de distintos ejemplares de cada especie leñosa para estimar el valor combustible de las maderas. Los datos provenientes de las entrevistas abiertas se analizaron cualitativamente, y debido a su naturaleza categórica fueron analizados con métodos no paramétricos, uni y multivariados. Además se utilizaron curvas de rango-abundancia en la estimación del consenso de uso de las especies leñosas, y se estimaron las frecuencias de uso y preferencia para cada una de las especies. La mayor parte de los informantes posee ascendencia Mapuche, de los cuales un pequeño porcentaje aún conoce la lengua nativa, el Mapuzungun, por lo que el proceso de transmisión oral de esta lengua se encuentra en retroceso. El paisaje en el cual se encuentran inmersas las comunidades pertenece a la estepa patagónica y está conformado por valles, mallines y afloramientos rocosos. Esto permite el desarrollo de la ganadería criancera en pequeña escala, que es la principal actividad económica, además de la venta de tejidos artesanales, y en menor medida el empleo público. En general, los pobladores entrevistados, cuyas edades variaron entre 24 a 92 años, no han asistido a la escuela, sin embargo en la actualidad todos sus hijos o nietos asisten a las escuelas rurales del paraje o localidad. En el capítulo 1 se describen los antecedentes generales del uso de la leña en el mundo, los hallazgos de la disciplina etnobotánica para esta temática y se describen los principales marcos teóricos de la tesis.

Présentation

Version intégrale (11 Mb)

Page publiée le 24 avril 2023