Accueil du site
Doctorat
Argentine
Grandes herbívoros en bosques de lenga ( othofagus pumilio) : uso espacio-temporal de los recursos y sus efectos sobre la regeneración y el sotobosque
Titre : Grandes herbívoros en bosques de lenga ( othofagus pumilio) : uso espacio-temporal de los recursos y sus efectos sobre la regeneración y el sotobosque
Auteur : Quinteros, Claudia Pamela
Université de soutenance : Universidad Nacional del Comahue
Grade : Doctora en Biología 2014
Résumé partiel
Los grandes herbívoros son agentes reguladores de diferentes componentes y procesos de los ecosistemas boscosos, entre ellos sobre la regeneración natural y el sotobosque. La herbivoría constituye uno de los principales disturbios detectados en los Bosques Andino Patagónicos. En los bosques de lenga ( othofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser), la herbivoría producida por el ganado vacuno (Bos taurus Linneo 1758), y por el guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), que es una especie nativa, afectaría el proceso de regeneración debido al consumo y pisoteo de plántulas y renovales. Por otro lado, en el centro y norte de la distribución de la lenga, se ha observado que el incremento de la cobertura de especies herbáceas (“empastados”, inducidos por la fuerte presión ganadera) afectaría el desarrollo de la regeneración. A escala de parche, en ambientes heterogéneos conformados por bosque de lenga y humedales (vegas o mallines de elevada oferta forrajera) de Chubut y Tierra del Fuego se abordaron los siguientes objetivos : 1) caracterizar diferentes niveles de daño producido por ambas especies de ungulados sobre la regeneración y el sotobosque de lenga en relación con la distancia a los humedales, 2) determinar la importancia relativa de la lenga en la dieta de ambas especies y su variación en el tiempo : inicio y final del verano para el ganado vacuno, y durante un año para el guanaco ; 3) en un claro del bosque excluido del ganado, analizar el efecto del “empastado” (elevada cobertura de herbáceas, principalmente exóticas), causado por acción del ganado, sobre la germinación y el establecimiento de la regeneración. Este objetivo se abordó en Chubut (a campo) y bajo condiciones semicontroladas de vivero. Los indicadores de uso del ganado en el bosque (heces, sendas y compactación del suelo) revelaron un patrón espacial de uso muy intenso hasta distancias menores a 80 m desde el borde del mallín, mientras que, a distancias mayores, el uso es más escaso. Los indicios más evidentes de la herbivoría del ganado vacuno en los bosques de lenga fueron disminución de la frecuencia y la densidad de renovales, mayores daños por ramoneo en los mismos, e incrementos de la cobertura de especies herbáceas exóticas en el sotobosque. La composición dietaria del ganado evidenció una mayor frecuencia de las especies forrajeras del mallín. Sin embargo, los renovales de lenga constituyeron un ítem importante en la dieta, principalmente al final del periodo de pastoreo cuando la frecuencia de esta especie se duplicó con respecto a la frecuencia inicial. En cuanto a la selectividad de la dieta, las especies gramíneas del bosque fueron altamente seleccionadas en todos los sitios y periodos analizados, en cuanto a la selectividad de la lenga se observaron variaciones entre sitios. En Tierra del Fuego, los indicadores de uso del guanaco en el bosque señalaron que éstos utilizan el bosque sin observarse variaciones en el patrón espacial de uso a la escala analizada (hasta 320 m del borde). Las variables analizadas tanto del sotobosque como de la regeneración no mostraron variación respecto de la intensidad de uso estimada (a partir de la mayor densidad de heces).
Page publiée le 24 avril 2023