Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Doctorat → Argentine → Estructura poblacional y relaciones filogenéticas (Distancia y Parsimonia) en especie de Prosopis (Leguminosae) en base a marcadores moleculares

Universidad de Buenos Aires (2001)

Estructura poblacional y relaciones filogenéticas (Distancia y Parsimonia) en especie de Prosopis (Leguminosae) en base a marcadores moleculares

Bessega, Cecilia

Titre : Estructura poblacional y relaciones filogenéticas (Distancia y Parsimonia) en especie de Prosopis (Leguminosae) en base a marcadores moleculares

Auteur : Bessega, Cecilia

Université de soutenance : Universidad de Buenos Aires

Grade : Doctor en Ciencias Biológicas 2001

Résumé partiel
Prosopis es un género que presenta gran importancia desde el punto devista económico, ecológico y evolutivo. Habita en las principales zonas áridas ysemiáridas del mundo y en base a su morfología ha sido dividido en cincosecciones denominadas Prosopis, Anonychium, Monilicarpa, Strombocarpa y Algarobia. Esta última incluye 30 especies de las cuales la mayor parte habitanen América, con el principal centro de diversidad en Argentina. Algunasespecies de esta sección hibridan frecuentemente en la naturaleza dandolugar a individuos con fenotipos intermedios, difíciles en algunos casos dedeterminar. En este trabajo se analizaron marcadores bioquímicos ymoleculares en poblaciones de P. glanadulosa, P. velutina, P. alba, P. nigra, P.vinalillo, P. alpataco, P. caldenia, P. ruscifolia, P. flexuosa, P. chilensis, P. affinis, P. kuntzei de Algarobia, P. reptans de Strombocarpa y P. argentina de Monilicarpa. Se estudiaron poblaciones naturales mediante las técnicas deelectroforesis de isoenzimas y RAPD con el objeto de identificar locidiagnóstico, estimar la variabilidad y analizar la estructura poblacional. Secompararon poblaciones naturales de diferente subcontinentes pertenecientesa Algarobia junto con P. reptans (Strombocarpa) y P. argentina (Monilicarpa). Los resultados señalaron que P. velutina y P. kuntzei son las únicas quepresentaron loci isoenzimóticos diagnósticos. Las especies Norteamericanas P.grandulosa y P. velutina no presentaron bandas RAPD diagnósticas con los “primers” ensayados. Los niveles de variabilidad genética estimados en laspoblaciones Norteamericanas son semejantes a los de las especies Sudamericanas de la misma sección ; y las poblaciones presentan las mismavariantes isoenzimóticas. Los niveles de variabilidad genética de P. reprans (Strombocarpa) y P. argentina (Monilicarpa) no difieren entre sí, aunque sonsignificativamente menores que las de las especies de Algarobia. Ladiferenciación genética entre las poblaciones de la sección Monilicarpa esmenor a la presentada por las especies de Algarobia estudiadas. Comoconsecuencia, el flujo génico estimado entre las poblaciones de P. argentina esmayor que el de las especies de Algarobia. Un estudio de individuos agrupados por familias fue realizado medianteelectroforesis de isoenzimaspara inferir el sistema de apareamiento en sieteespecies de la sección Algarobia. Los resultados mostraron que las especiespresentan en la mayoría de los casos fecundación cruzada pero que hasta un 28% de autofecundación puede ocurrir (tm varió entre 0.72 y 1). El valorpromedio en todas las especies aquí estudiadas es de 15%. Las tasas defecundación cruzada variaron entre los árboles dentro de las poblaciones y lamayoría de los individuos analizados (semillas) dentro de cada familia eranhermanos completos. Se realizó un estudio de RFLP utilizando como sonda 27.7 kb de cpDNAheterólogo de Nicotina tabacum en 11 especies del género.

Présentation (Biblioteca Digital )

Version intégrale

Page publiée le 21 mai 2023